viernes, 20 de diciembre de 2019
¿Que es el peronismo?
Dic 2019. 2019. Alejandro Grimnson. ¿Que es el peronismo?. Ed Siglo XXI. Bs. As.
Bajar texto aqui (ultima revisión marzo 2021)
Un abrodaje de tres cuartos de siglo de evolución del personismo en Argentina, realizado desde la distancia de la doctrina peronista ligada a la idología; y con el compromiso de la autonomía, la libertad y la independencia que la misma perspectiva social supo proponer en sus orígenes.
Se trata de un intento de hablar del peronismo desde la diversidad cultural y política de los argentinos, para incluir al basto sector de argentinos que no se identifican a si mismos como peronistas.
Etiquetas:
LecturasEnCurso,
Peronismo
domingo, 28 de abril de 2019
Blanca Lezcano. Disertacion en Programa avanzado DDHH Tucuman
Exposición
en el cierre del Programa avanzado de Derechos Humanos dictado en la Facultad
de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
Sábado 27
de abril de 2019
Blanca Lezcano.
Mesa de Derechos Humanos de Salta.
Soy blanca
Lezcano, milito en derechos humanos en la Asoc de familiares de detenidos y
desaparecidos y soy secretaria de ddhh de la cta autónoma salta. soy
militante social y militante política desde los 20 años.
quiero abordar
el aspecto de la militancia de los organismos de ddhh. y como se fue dando el
debate de los organismos, antes que llegue a ser una situación jurídica.
hubo
familiares de desaparecidos que no fueron militantes.
quiero
que pongamos en un contexto más amplio que fue esa militancia para llegar a
estos aspectos jurídicos.
consideramos
como organizaciones de ddhh que debemos estar donde nos imiten para las nuevas generaciones
porque esto no se termina en el terrorismo de estado.
por eso
quiero ampliar el contexto al hablar de la militancia. el terrorismo fue un
resultado de una etapa histórica de este país. hablamos de terrorismo como
concepto más amplio del golpe de estado. Onganiato y Golpe de Videla, con una
interrupción muy corta de lo que fue la primera de Cámpora que duro solo un
año. duraron desde que ocurre la masacre de Ezeiza renuncia de Cámpora y la
formula Perón Perón que llevo.
la memoria
es una ida y vuelta permanente entre el presente y el pasado.
estas
deconstrucciones que se hacen de pasado…, los arqueólogos forenses. esas
reconstrucciones vuelven al pasado para llenar hechos de la memoria.
si no
terminamos de hacer esas reconstrucciones estos juicios quedaron congelados en
el tiempo si no se activa permanentemente la militancia de la sociedad en
general para que se involucre toda la sociedad.
no nos pasó
solo a los familiares de desaparecidos sino a todos como país y como América
latina. esos contextos no están fuera de lo que fue el contexto político de un
movimiento de liberación nacional, que es lo que tenemos hablar.
un proceso
que empieza en el Onganiato, con el Cordobazo del 79 como una expresión máxima
de esa época. se construye en os sectores más jóvenes que empiezan a construir
las organizaciones armadas, miles, de las cuales las más conocidas son los
montoneros y era. me refiero a organizaciones campesinas, de indígenas de trabajadores
agremiados como la cita de los artesanos, los curas del tercer mundo. ese gran movimiento
no era solo la argentina, Tucumán o salta, sino latinoamericana. en ese
contexto de construcción me toco ser protagonista. era universitaria en Córdoba
y me tocó el onganiato, lo fui en salta y me tocó el golpe de ideal. había
carreras que eran subversivas que había que cerrarlas porque permitían el
debate.
en ese
contexto se construyen las organizaciones de derecho humanos cuando se pierde
no solo una batalla sino una generación total, de militantes jóvenes que venían
contrayendo la idea de un país diferente y que se aba en toda América latina.
toda esa
generación influjo de mayores, puedo decir que generacionalmente estado represados
lo que fue mi padre era un militante político radical, estudiante en Córdoba en
los 40. no podía ser otra cosa que un radical revolucionario. eso le significo
en su militancia estar en los congresos mundiales por la paz en los años
50.
en salta
nunca pudimos encontrar enterratorios clandestinos, perece ser que terminaban todos
en Tucumán. había complicidades políticas y de la justicia. los jueces
federales hacían oídos sordos a los hábeas corpus que se presentaban.
mi hermana
era una militante guerrillera de la era. Pero unca supimos a donde estaba.
muchos años después se pudo investigar que había sido llevada detenida herida y
seguramente torturada. roque aparece una foto de ella con datos que tenía las
manos atadas con alambres, en el riachuelo y los rescata la prefectura. pero
nunca pudimos ubicar el lugar del enterratorio.
me
refiero a esto porque ay un ida y vuelta entre pasado y presente para llenar vacíos
de la memoria desde el presente.
esa investigación
tenemos que decir que la hace la militancia e ddhh, es la que va a reconstruir con
a memoria de los presos que empiezan a salir de las cárceles, los familiares de
vecinos....
las organizaciones
interiores están un poco más aisladas.
en los
comienzos del retorno de la democracia nos decía u dejamos conformarnos con presunción
de fallecimiento, con lo cual se daba por muerto a posibles víctimas que podían
estar en cualquier lugar.
la figura
del desaparecido fue construida por las organizaciones de derechos humanos. esa
desaparición forzada no es solo la que afecta a los familiares directos, sino que
desintegra la sociedad en su conjunto. el objetivo era crear en la sociedad el tesoro
para que no se buque más.
en esa época
nadie decía que había pasado, nos cuidábamos porque las persecuciones seguían,
la estructura del terrorismo estaba intacta, cuando asume Alfonsín.
la militancia
en ddhh sigue hasta el día de hoy. porque no solo militamos e n la memoria contrayendo
espacio en vacíos históricos.
Cafiero y
líder firman el decreto u comienza el operativo independencia. las complicidades
con las estructuras de poder judicial y político de cada provincia, el poder judicial
quedó intacto luego del terrorismo. los jueces federales por omisión miedo o complicidad
se quedaron callados.
mis primos
fueron secuestrados por ser abofados, en Córdoba. a partir de un conflicto con
un grupo d pescadores de mar de la plata.
las organizaciones
de duros humanos tuvimos oportunidad de juntarnos en distintas provincias. ahí contraíamos
e intercambiamos información, estrategia, para ver como encarábamos este vacío
legar que existía y el mirar para otor lado de la sociedad argentina.
teníamos
que legitimar lo que había sido la lucha de los familiares de desaparecidos. legitimar
la aberración que había ocurrido en los campos de concentración. hoy tenemos
claro el grado de extermino, pero mientras tanto no sabíamos. solo podíamos
mostrarlo a partir de exposiciones de los familiares, para revertir la idea que
la sociedad argentina tnai que estas personas desaparecidas querían subvertir
el orden social y moral argentino.
el escrache
nació como idea demostrar a la sociedad argentina que esa persona era un represor.
es una lucha
desde fines del proceso militar, con militantes que salen de las cárceles de
los sesenta, y empiezan a dar testimonios en las organizaciones, no solo son las
madres y las abuelas. ellas en particular hablan desde la inocencia. no sé qué
paso, a mí me pario mi hijo, porque no eran militantes, sino sus hijos. las
abuelas buscaban el inocente que nació en cautiverio.
en cabio
las otras organizaciones como ahí, cels, paz y justica, la liga y los órganos
familiares y expresos políticos tan militante. fueron intercambiando
estrategias de supervivencia entre todas las organizaciones.
los grupos
empezaron con consignas como vivos se los llevaron vivos lo queremos. con eso
se fue contrayendo la dimensión de lo aún había sido el terrorismo de estado y
la impunidad. y se empiezan a volcar no as causas.
que eso
se convierta en una política de estado y que llegue al poder judicial, es a
partir de la militancia de las organizaciones de derecho humanos.
además,
la misma sociedad demandan de esas organizaciones que uno solo se ocupen de la memoria,
el terrorismo y las causas de lesa, sino que empieza a demandarle que se
preocupen del gatillo fácil, de los detenidos arbitrarios, de a las leyes
contravencionales... enuncias, denuncias, denuncias.
en Salta,
la plaza de la resistencia en Mosconi, una manifestación de resistencia de grupos
indígenas y campesinos, la persona que mandan a intervenir, resulta que
era Nazario, un hombre que estaba denunciado en las causas del terrorismo d estado.
la red de
la defensa ir los ddhh se constituyó con arias de estas instituciones, de los
partidos políticos y los gremios.
el
abogado que se compromete dentro de las organizaciones también es un militante.
no le pedíamos que lleve juicio gratis, pero sí que resuelva la urgencia. nos
convertimos las redes en una especie de asociación de emergencia ante la violación
de derecho y luego seguía por las vías jurídicas.
consideramos
importante que esa ampliación de campo, y que la demanda de implicando además las
sociedades a las Asoc que se involucren en situaciones de vulneración de derechos actuales,
es fácil pasar de une estado de derecho a une estado de indefensión.
La experiencia del tribunal federal oral de Tucumán por Milagro Gambeta
Exposición
en el cierre del Programa avanzado de Derechos Humanos dictado en la Facultad
de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
Viernes
26 de abril de 2019
La
experiencia del tribunal federal oral de Tucumán
Milagro Gallardo
Gambeta.
es abogada
del tribunal oral federal, en sec de ddhh de Tucumán. antes fue abogada
litigante. Miembro de la asamblea permanente por los ddhh de Tucumán.
Cita a
Ana Arendt, sobre juicios por el holocausto judío.
Plantea una
tensión entre la justicia, la ética y a memoria, sostenida por los mov de ddhh
y el desafío de buscar soluciones a este dilema, como capacidad del estado para
dar respuesta a los crímenes masivos que vulneraban los derechos fundamentales
de las personas.
La
CONADEP es una comisión de notables que se dedica a elaborar informes sobre entrevistas
a víctimas. generan el libro nunca más. en Tucumán hay una conadep, de una comisión
bicameral, de parecida integración.
Entrevista
a personas que buscaban a personas desaparecidas. Hacen visitas e inspeccione
oculares a centros clandestinos. Son respuestas del estado.
Los
juicios de la verdad son audiencias públicas en juzgados federales, pero no tenían
por fin la investigación penal. en un fuero que no estaba en el poder judicial,
aunque si en el sistema judicial. el estado va dando respuestas impulsado por
los organismos de ddhh. surgen en el año 98 aproximadamente luego de las
marchas por los 20 años del golpe militar.
las fechas
del calendario escolar, 24 de marzo, 10 diciembre, 7 julio, día del abogado
desaparecido. son respuestas que la sociedad va dando al reclamo de memoria
verdad y justicia. hubo avances y retrocesos, como las leyes obediencia debida
y punto final en el 87 y los indultos presidenciales del año 90. exceptuada los
casos de desaparición de menores.
a nivel internacional
se produjo la sentencia Perú vs barrios altos, inadmisibles amnistías que
impidan que se castigue a responsables de crímenes de derechos humanos.
En chile,
se procesa a Pinochet. En 2003 el ejecutivo nacional anula las leyes de obediencia
debida y punto final. y se abre la posibilidad de continuar con las investigaciones.
el estado
empieza a organizarse de otra manera. otra respuesta creativa es la creación de
las unidades fiscales específicas para estudiar los crímenes de lesa humanidad.
y de oficinas especiales en los distintos juzgados y tribunales.
Gabriel
Pereyra cita esto en su clase. Ninguna decisión deja de ser política, aunque estemos
hablando de un sistema judicial.
La corte
suprema en el fallo Arancibia clavel, y en el fallo Simón, de 2005,
Quiero
contar la experiencia del tribunal federal oral de Tucumán, que trabajo en Santiago
del estero, Tucumán, la Rioja, Jujuy y salta. uno de los problemas era la integración
del tribunal por las inhibiciones y recusaciones de jueces. es lo que ocurre en
sociedades chicas cuando pasan estas cosas.
Empezamos
en 2008 a trabajar. un grupo muy chico. una sola víctima, Vargas Ignacio que había
sido senador.
por vicisitudes
procesales es la primera causa que llega al tribunal oral. es tbn el primer
debate oral en la provincia. en Córdoba se celebraba otro. era todo muy nuevo,
atender a los planeos que había las partes y como se iba resolviendo en los distritos
tribunales.
la causa Vargas
Ignacio, cito las causas y luego analizo dos o tres que fueron como iconos. arsenales,
miguel Azcuénaga y operativo independencia. las principales causas.
contarles
las distintas etapas de esas causas.
la causa
jefatura de policía ya analizaba la composición de un centro clandestino de
detención.
se trata
de 12 causas cada una con su particularidad. tomadas por el tribunal oral de Tucumán.
los
acusados son personas mayores, sus problemas además de la edad, eran cuestiones
de salud, presentes en todos los debates.
las
resoluciones han sido muy sensibles al contexto político del país.
operativo
independencia avanza en hechos anteriores a la dictadura militar. discutió si
eran crímenes de lesa humanidad los que se habían cometido.
nos nutríamos
con destrezas sobre el manejo de los testimonios de las víctimas. se forma un equipo
de personas que nos trasladábamos a distintas jurisdicciones.
solo
cinco sentencias están firmes.
lleva
mucho tiempo que lo que dice el juez quede firme.
el
informe hace un análisis estadístico del tiempo que lleva una causa. en el
ministerio publico fiscal. y el tiempo que insume la etapa recursiva.
dos
causas tienen fecha debate para este año. en la sec ddhh del tribunal oral.
Sanguinetti
esteban. y .... uno de los imputados es Milani.
es fuerte
lo que ocurre en esas salas. desde la ubicación del público hasta la de los
acusados, hasta la vivificación de conflicto. se trata de no revictimizar a las
víctimas. ver la dialéctica entre las partes, el cuidado de los acusados es
bueno. entender las garantías procesales.
diversos
desafíos,
las
formas de notificaciones a las víctimas. se cuidó mucho el abordaje de las víctimas
y la invitación a declarar como testigos. se cuidaba el proceso de comunicar
como se hacía el testimonio, alas víctimas. esto lo trabajó el programa de
verdad y justicia. tbn se acompañaba a la víctima en el momento de la
declaración.
La suspensión
de las audiencias por cuestiones de salud de los imputados generaba trastornos para
todos. Eso era algo con lo que había que lidiar.
el protocolo
de asistencia a las víctimas de violación a los derechos humanos, hay que conocerlo
el EEAF
equipo argentino de antropología forense de reconociendo mundial. es otra
respuesta del estado. son peritos contratados por el estado.
los
familiares de víctimas tienen que extraer en banco genéticos muestras de sangre
y eso se coteja con restos que se van descubriendo.
en Tucumán
está el pozo e Vargas y arsenales.
el comida
y el quiad, son grupos interdisciplinarios de antropólogos que hacen lo mismo
que la edad.
las integraciones
de tribunal tbn fueron desafíos.
organización
del tránsito para resguardar la seguridad.
(Asistente)
es tbn una forma de visibilizar lo que estaba pasando.
desafíos
para los jueces. ver
foto.
los
imputados tenían actitud de mucho desafío para con las víctimas. por eso las
reacciones del publico eran entendibles.
el equipo
de acompañamiento en el acto contenía a las personas cuando había
manifestaciones violentas de las partes.
contra de
estudiante. como son los juicios donde se ve la responsabilidad empresarial en
los juicios?
en salta Levin,
en ....
es la
etapa que viene ahora. son investigaciones en camino. los propietarios de
ingenios nombrados por muchas de las víctimas. personas que no tenían participación
política, pero si cierta apetencia en los grupos de trabajo, en las colonias de
los ingenios.
de los
relatos d ellas víctimas se traduce como el terrorismo de estado fue funcional
a los intereses empresariales.
la causa “fronterita·
está en el minero publico fiscal de Tucumán. sobre la responsabilidad
empresarial. son empresarios imputados.
en todos
los tribunales hay registros audiovisuales d eso testimonios. sirven para no
revictimizar a los concurrentes. fue objeto de una dialéctica entre defensa y
acusación, se terminó aceptando que se podía escuchar el audio como
prueba.
luego de
los juicios se remitía al juzgado de revisión para que se investigue. de ahí surgían
nuevas penas de falso testimonio.
un
ejemplo de las condenas y los delitos.
ver
foto.
las
declaraciones por videoconferencia fue otra novedad en estas causas. Aseguraba las
subsanaciones la inmediatez que requiere el debate oral. es un desafío
solucionado por el estado.
la causa
jefatura de policía tiene más de 480 cuerpos.
más de
dos mil fojas de fundamentos. son 11 cuerpos solo de sentencia. (se la paso en Word
a juan) se dicen cosas interesantes de leerlas.
pedírselas
a juan. esa causa es tan grande
testigos
de contexto fueron otra novedad en estas causas.
el tribunal
decide incluir en los fundamentos de la sentencia las declaraciones de
testigos, como una manera de visibilizar los hechos. siempre lo más relevante
de los testimonios.
los
testigos de contexto eran expertos o que estudiaron un tema específico. propuesto
por las fiscalías o las defensas. fue motivo de controversia por las defensas.
son una especia de amicus curia del tribunal, aportados por las partes.
las
inspecciones oculares a los centros clandestinos de detención fueron otras novedades
en estos juicios.
en esa inspección
concurren todas las partes. se citaron a los sobrevivientes de esos centros clandestinos
y se cotejaba lo que decían con la ubicación geográfica de los lugares. merece
apartado especial al ex arsenal miguel Azcuénaga. los pabellones todavía
existen. luego del recorrido, se pasó al área donde están las fosas comunes y
donde realizan el trabajo la edad.
sobre
lo relevado en las fosas de enterramiento. ver foto.
uno de
los testigos protegidos, el perro clemente, .... era controvertido. el había
sido secuestrado y torturado en jefatura y paso a integrar la planta
administrativa de la jefatura de policía. Lo colocan uniformado para que
archive material. es cuestionado porque su testimonio podría hacerlo incurrir
en posible imputado, como autor delegamos hechos. Cuando concurre a la
audiencia de debate viene con unos papeles, y aporta un material documental muy
importante. para causas de todo el país.
la sistematicidad
de los perpetradores es el pacto de silencio y la destrucción de la documentación.
tbn está en
internet, les traigo una copia. aparecen nóminas de personas con distintas
siglas. son nóminas de personas que estaban secuestradas. la sigla DF significaba
destino final, que era la sentencia de muerte para los detenidos. otras siglas coincidían
con libertado o con a disposición del PEN. aporta 28 fotografías.
ver
foto. nómina de aportes del testigo Clemente
otro
aporte. el protocolo para las declaraciones de víctimas de delitos
sexuales.
ver
foto.
consistía
en que se desaloje la sala, el público, los acusados, que pueden escuchar por
audio lo que se dice, a las querellas que minimicen los representantes. se crea
un contexto de acogimiento y respeto a la víctima.
las preguntas
se canalizan a través del presidente del tribunal y no de los representantes de
acusados o querellantes. para cuidar el testimonio.
se buscó resguardar
el proceso de congruencia en las sentencias. hubo que hacer cotejo de esa congruencia.
el ministerio público fiscal plantea una síntesis de la acusación y la amplia
luego a los delitos sexuales. Lo que importaba era que lo que quede como delito
cuando el imputa ....
ANA LOBO STEGMAYER exdirectora ejecutiva de Andhes
Exposición
en el cierre del Programa avanzado de Derechos Humanos dictado en la Facultad
de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
Viernes 26
de abril de 2019
ANA LOBO
STEGMAYER
Es exdirectora
ejecutiva de Andhes, Tucumán. Abogada
Propone
poner en relación los conocimientos de la maestría con la realidad.
muchos
puestos de Andhes ocupados por mujeres no abogadas.
es una organización
que tiene la capacidad de pensarse permanentemente, y cambia sus direcciones
cada 4 años. esto le permitió acompañar los procesos históricos y culturales del
contexto en el que surge y en el que se va desarrollando la organización.
estado, violencia
simbólica, participación y acción colectiva, acceso a la justicia.
algunos
de los procesos que buscan convertir en un proceso de análisis estos objetos conceptuales.
los usa para presentar lo que es Andhes.
Presenta ideas
de total independencia de asociación o partido político. Tiene objetivo claro
de incidir en la generación de políticas públicas enmarcadas en los ddhh.
Surge en
2001, contacto neoliberal. Busca el cambio social.
enfoca en
la privatización y generalización de una lógica de mercado del estado. el
estado se achica y privatiza cosas que se había comprometido a
garantizar.
Ong´s empiezan
a asumir responsabilidades de este estado.
Que diferenciaría
a Andhes de esas organizaciones que surgen en ese momento de achicamiento del
estado?
Que Andhes
no brinda un servicio en particular, no busca suplir una función del estado, ni
busca hacer desaparecer el estado. como algunas organizaciones. Busca lograr el
acceso a la justicia en sentido amplio. una funcion de contralor, que el estado
de respuesta y tenga políticas públicas para que garantice los derechos a los
cuales se ha comprometido. No es una organización que litigue casos
individuales. si bien surgieron muchas ong´s en ese momento con ese objetivo de
litigio de causas. Sí utiliza el litigio estrategia y estructural para
lograr la incidencia en políticas públicas. Implica hacer análisis político
del contexto, buscar alianza, elegir el momento adecuado para hacer el
litigio.
Encrucijadas
de Andhes.
Que el
derecho esté para quien no fue pensado. El derecho fue pensando para garantizar
derechos de grupos diferentes s grupos tradicionalmente oprimidos.
que los
abogados han ido tejiendo vínculos y lazos con los grupos que defendían. no
trabajaban para si por, esas personas. plantea un proceso de
acompañamiento.
plantea
el tema de la deconstrucción. el feminismo sabe mucho de esto.
hay
errores. leer que se puede trabajar con un grupo y ser un iluminado que va a
dar una verdad a ese grupo. igual pensar que el grupo siempre sabe que es
lo que le pasa.
hay
matrices históricas en las que se fueron construyendo imaginarios en que nos nombraron
a Andhes. es un verdadero trabajo de dialogo sincero en los que puede haber procesos
de desnaturalización de opresiones historias transmitidos por las generaciones.
ej., los indios pasaron de negar su identidad a poder empezar a nombrarse como pertenecientes
a comunidades indígenas.
sí hemos
negado las pertenencias y raíces, es un proceso de aprendizaje mutuo. cómo nos
movemos en la paradoja de la diversidad de los derechos humanos y la identidad
cultural.
(Juan,
miembro maestría) Plantea sobre la reflexividad. la posibilidad de autocrítica
de "los programas que uno tiene de fabrica"
(asistente)
Debate de los ddhh como fruto de una construcción euro centrista.
es un
tema para seguir pensando siempre.
(Nenina)
Digamos que esa paradoja no se resuelve. la antropología se fija en el
relativismo cultural. se plantea, cual es el ddhh que fijaría la forma de
conducta del estado.
es una
paradoja que se resuelve circularmente. implica derribar dos mitos, el que la
cultura es estática. quien sostiene el relativismo cultural olvida que las
culturas son dinámicas. Las tradiciones tampoco son estáticas. deben ser leída
a través de los cambios. Los ddhh no son estáticos, están en permanente reconfiguración.
si pensamos que ddhh y culturas son dinámicos, de alguna manera podemos dar una
respuesta.
En Andhes
trabajábamos cuestiones de genero con mujeres indígenas. cómo se puede dialogar
para enriquecer el derecho de las mujeres en ese contexto social?
dialogar con
los ddhh puede permitir desnaturalizar proceso de opresión y de injusticias estructurales.
el estado
ejerce violencia simbólica a través de sus instituciones, plantea. no solo
desde el ejecutivo. l estado legitima que es lo que es y lo que no es el derecho.
por suerte hoy se habal más del derecho como un producto social y cultural. discutíamos
en Andhes esa idea que el derecho es objetivo.
transcurre
debate sobre el poder de los medios para crear la percepción de la
realidad.
conceptos usados en Andhes.
litigio
estratégico.
tejido de
redes en tres niveles.
Andhes
trabaja en tres niveles. territorial, no en sentido de organización territorial
porque no pertenecemos a un territorio, pero si trabajamos con organizaciones
territoriales. nacional porque si trabajamos a nivel nacional y formamos parte
de la red de organizaciones que trabajaron el tema de la comisión contra la
tortura. y a nivel internacional. forma parte de redes y organizaciones
regionales.
para
pensar en un caso como milagros salas y vinculado al derecho internacional.
Andhes, cels
y amnistía internacional piden a la comisión interamericana una medida
cautelar. Andhes tiene una oficina en Jujuy.
(Nenina).
caso milagros salas se convierte en un foco de disputa de poder, entre quienes
la defienden y entre quienes la estigmatizan. no hay motivo en lo jurídico para
que este detenido en lo político hay grupos de resistencia que nada tienen que
ver con miagro salsa. no pueden soltar parte del poder determinados sectores
del gobierno actual.
ella se
convierte en un punto de disputa entre sectores políticos, es una víctima de
esa disputa. que es mucho más compleja que lo legal. por eso usaron una
figura tan completa como milagro, para poder polarizar y justificar lo que no
tiene justificación alguna. es ver cómo se puede justificar por determinadas características
que le ponemos a una persona, hechos que no justificaríamos en otras circunstancias.
(Nenina).
Se avanza y se retrocede en otros. los aparatos legales que hoy usan los gobiernos
para reprimir.
milagro
sala es una persona en un contexto social determinado que hay muchos. hay gente
que meten presa permanentemente y nadie se entera.
como ex
directora de Andhes me atrevo a decir que las barreras históricas
constitutivas, se tratan de grupos con intereses políticos contrapuestos en
permanentes disputas. los avances y retrocesos tienen que ver con estos grupos
de poder. el poder de las organizaciones es muy chiquito respecto de
esto.
los
familiares han contado con la constancia y creencia en ac causas. es la sociedad
civil movilizada la unida que es capaz de lograr transformaciones y
cambios.
(Asistente)
¿cuales serían as herramientas para transformar la justicia?
hay
movimientos que estudian el derecho desde una perspectiva política. eso implica
repensar estas cosas.
la
eficacia del derecho, de los organismos internacionales.
desde el punto
de vista del litigio estratégico, uno no estaría pensando necesariamente en la victoria
particular del caso. sino en los efectos simbólicos y colectivos que pueda
tener.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)