Coordinado por Gabriel Kessler
Indice:
Palabrasde apertura …. 9
José Num
Introducción.Seguridad y Ciudadanía …. 15
Gabriel Kessler
Elcontrol de la criminalidad en una sociedad democrática.
Ideas pan una discusión conceptual …. 25
Alberto M Binder
Comentariosa "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 53
Rosendo Fraga
Comentario
a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 57
Alejandro Isla
La
dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial …. 61
Gustavo
Federico Palmieri y Florencia G Wagmaister
Comentario
a "La dinámica de delito - policía en los procesos de reforma policial'
…. 109
Sabina Frederic
Comentario
a "La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial"
…. 115
Roberto Máxima Silva
Políticas
públicas de Seguridad Ciudadana: Innovaciones y desafíos .... 119
Lucía Dammert
Comentario
a "Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:
Innovaciones y desafíos …. 143
Máximo Sonso
Comentario
a " Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:
Innovaciones y desafíos …. 151
Marcelo Sala
Panel
de Cierre: Reflexiones en torno a Seguridad
y Ciudadanía.
Principales ejes del Foro 159
Enrique Font
Reflexiones
sobre Seguridad y Ciudadanía 169
León Carlos
Arslanián
Reflexiones
sobre Seguridad y Ciudadanía 179
Eugenio Barran
Palabras
de cierre …. 187
Jose Num
Nota
sobre los autores …. 191
Palabras
de apertura …. 9
José Num
--------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción.
Seguridad y Ciudadanía …. 15
Gabriel Kessler
Autores de la inseguridad (15)
Temas de la inseguridad (15)
La inseguridad deja de ser un tema de especialistas y pasa a ser un tema de las ciencias sociales. (15)
--------------------------------------------------------------------------------------------
El control de la criminalidad en una sociedad democrática.
Ideas pan una discusión conceptual …. 25 Alberto M Binder
Síntesis del capítulo.
Intenta marcar las condiciones de ineficacia por las que el poder político actual no puede generar políticas de seguridad que disminuyan la criminalidad, a partir de hacer un diagnóstico actual de las tensiones en juego.
Explicita las condiciones sociales actuales por las que se intenta generar una política de seguridad.
Cuestiona la idea naturalizada de orden.
Desarrollo
Propone que la actual forma de concebir la criminalidad es causa de la ineficacia de las políticas de seguridad. (25)
Criminalidad es diferente a lainseguridad. Hay pocos análisis de materia de seguridad (25)
Introduce a dos imaginarios sobre seguridad (25)
Motivos del poco avance en políticas de seguridad (25)
Objetivos del trabajo (26)
Dificultar para analizar la criminalidad
Escasos recursos para producirla y de manera desarticulada
Lógica de su producción: mirar personas y casos y no la estructura social. 1 - 2 - 3
La conceptualización dominante de la criminalidad está naturalizada en los actores que la debaten (27)
Para entender la criminalidad hay que estudiar la conflictividad de la base social.
El paradigma del orden ve en el conflicto un equilibrio a restablecer (27)
Inadecuación de la idea de orden en el paradigma de la seguridad (27)
Se debe apuntar a que la idea de orden no es democrática (27 - 28)
La idea de un absoluto no es democrática (28)
No hablar de orden sino de gestión de conflictos en políticas de seguridad (28)
El paradigma de la conflictividad se sostiene en el pensamiento complejo. Intenta entender el origen y el alcance del conflicto en la estructura social y no en el caso. (29) Ver el pensamiento complejo en el texto de Meler y Burín.
Ejemplifica con las bandas juveniles.
Lo que intenta hacerse desde el pensamiento de la conflictividad (29)
Otro problema del abordaje de la política de seguridad (30)
Diferentes formas de gestionar la seguridad (30)
Instituciones de gestión de conflictos. (30)
Paradigma ORDEN El que gana se impone absolutamente Se recurre a la violencia estatal El conflicto es un equilibrio a restablecer Es regulativo Ve personas y casos
|
Paradigma CONFLICTIVIDAD Distribución de las ganancias en los conflictos Cuidar abuso de poder y violencia Visión holística Es regulativo Ve estructura social
|
Idea central en el paradigma de la conflictividad (31)
El uso de la violencia por el Estado perpetúa la desigualdad (31)
Para medir la gravedad de un conflicto
Cuando el conflicto se criminaliza se está pensando en el uso de la violencia (31)
Es preciso modificar la forma de ver la criminalidad: ...la actual forma de ver el fenómeno de la criminalidad es ya una condición de ineficacia de las políticas criminal o de seguridad... (32)
El análisis criminal no debiera enfocarse en casos o personas sino en estructuras sociales y procesos (32)
La política de seguridad debe hacerse desde el análisis de la política criminal y no desde el derecho penal (33) Yo: El Juez Medina en Salta intenta hacerlo desde el Derecho Penal. Ver su texto sobre Seguridad.
El 'caso' está ligado a la tradición del derecho penal. Es la visión predominante en la formación policial. Se naturaliza el enfoque del derecho penal. (33)
Se hace como que se hace.
Critica a la academia que sostiene la visión del derecho penal. (33)
Critica a la criminología operativa porque se focaliza en casos y en personas (33)
Las herramientas de producción de información son centrales en el enfoque criminológico de casos - personas (33)
Las confecciones de 'mapas del delito' buscan salirse del enfoque caso - persona (34)
El límite de ver 'el caso': moverse solo en regularidades y no ver las excepciones o fenómenos aislados emergentes. También dejar de ver el contexto social en que se produce el delito cuando se ve solo la regularidad (34)
Sobre la regularidad para explicar el delito. Ejemplo de la estructura del mercado sobre el robo de auto (34 - 35)
La estructura no es un conjunto racional con respecto a fines específicos. Déficits (35)
Lista 23 áreas de criminalidad (35)
Desde la perspectiva de la regularidad y la estructura (36)
Desperdicio de recursos humanos y materiales (36)
Lista 8 áreas de criminalidad con cosas en común (37)
Lista 6 áreas de criminalidad por formas de actuar. Son comportamientos dentro de una estructura (37)
Nuevas herramientas en base al paradigma de la conflictividad (37)
Necesidad de considerar la estructura regional de las policías de acuerdo a la lógica de estructura del mercado (37)
Milenarismo y peste. Retórica y uso del miedo
La criminalidad y la política de seguridad son dos caras de una misma moneda (38)
El uso de la idea de peste como metáfora de la violencia permite manipular la ida de seguridad. (38)
Es importante considerar el miedo, pero no para manipular a favor del conservadurismo y sus formas de lucro (38)
El mercado de la inseguridad de alimenta de y acrecienta el conservadurismo. El motivo no es ideológico sino económico (39)
Ineficacia estatal. Yo: pensarla - describirla en función de la burocratización. Se puede proponer el armado de un grupo que analice crónica policiales (39)
Yo: me genera incomodidad pensar la seguridad en términos de 'mercado'. (39)
Sobre los medios periodísticos y su responsabilidad en el mercado de la violencia. Yo: Se puede proponer el armado de un grupo que analice crónica policiales (39)
No es tan importante la cuestión moral, como la incidencia de los medios en naturalizar la violencia (39)
Sería necesaria la regularización estatal de los medios. Pero a eso los poderes mediáticos lo muestran como censura. (40)
Yo: investigar cuáles son y a quién pertenecen las agencias de seguridad privada de Salta.
Miedo y mesianismo político. Miedo y control social. (40) Yo: mostrar el mesianismo político como una consecuencia de la misma estructura socio - cultural y no como 'corrupción' de los políticos. Usar para eso la dominación de género y los conscenos sociales sobre el poder - obligación de los varones.
Critica al poder político sobre el manejo de la seguridad: el vínculo dependiente que establece con la comunidad (40)
Consecuencias del tipo de vínculo políticos - comunidad. Analiza el vínculo. (41)
Del gobierno policial al gobierno democrático de la seguridad
Insiste en tener mirada dialéctica de la seguridad - criminalidad (42)
Encierra el doble pacto: policías - políticos y policías - delincuentes (42)
Ganancias de cada uno: policías - políticos. (42)
Ganancias de cada uno: policías - criminales (42) Yo: ¿Cuáles serían las condiciones económicas - políticas - sociales para que se rompa el doble pacto?
Indicadores para analizar la relación policía - justicia - sociedad - política.
Enumera los factores que rompen el doble pacto (42)
Como se origina la idea de gobierno democrático de la seguridad: para cambiar el modelo (42)
Plantea que atravesamos una transición y reconversión del 'doble pacto' a la 'democratización'. (43)
... de a poco se va tomando conciencia de su imposibilidad fáctica... YO: ¿cómo hacer para convencer al poder político de su imposibilidad?
... el debate no haya logrado clarificar todavía las variables de esta cuestión... Yo: impulsar un debate para clarificarlas. (43)
Estrategia política conservadora (43)
Indicador de lo que se hace en la ciudadanía (43)
Conclusiones
Los dos polos entre los que fluctúa el problema (44)
Tipos de dirigencia (45)
Notas al final del texto
2. Indicadores de la criminalidad y la inseguridad. Objetivos y subjetivos (45)
Límite de lo simbólico.
Propuesta para trabajarla: ... estudio de las correlaciones entre las dimensiones subjetivas y objetivas...
Ver estos textos sobre relaciones entre dimensiones subjetivas - objetivas (45)
Política criminal es diferente a la política de seguridad. (46)
5. Hay que ver la base social del delito (46)
6. Ejemplos de delito que no se ve en relación al conflicto social de base (46)
7. Dos visiones de lo social (46)
8. La planificación de políticas de seguridad no funciona a escala del caso. Recurre a la economía en casos de situación límite para ejemplificar (47)
Se debe analizar generalidades.
15. Ver este texto.
17. Ética subyacente en una política criminal ¿qué se prioriza? 1 - 2- 3 (48)
27. Que se entiende por PPE (persecución penal estratégica). Es la integración del trabajo de los fiscales en comunidades específicas (50)
28. ... introducir en el análisis la idea de imposibilidad de éxito en un determinado plazo... (51)
29. Ver este texto. (51)
32. La inseguridad como problema surge en los '70. (51)
Ver para el manejo del miedo (51)
34. ... descuido público sobre la instalación masiva de juegos que enseñan a matar a los niños ... (51)
35. ... es imprescindible lanzar un debate nacional sobre la difusión masiva de las prácticas violentas... (52)
36. .... si analizamos las pasadas campañas electorales [veremos] retroceso de las visiones más técnicas frente a las comunicacionales... (52)
37. ... transferir nuevamente el problema a la sociedad y evitar el desgaste de asumir la seguridad pública como tarea estatal preferente... desconfianza que la dirigencia se tiene a si misma... Es otra de las formas de renuncia a la política. (52) YO: desconfiar de los próximos es una forma de renuncia a la política.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 53
Rosendo Fraga
... la última elección ha marcado algo que es muy importante: el fracaso de la demagogia sobre la seguridad como un gran elemento electoral... (53) Yo: pensar que la carrera política partidaria electoral responde a una lógica calculada - profesionalizada que vacía de contenidos sociales analíticos a los participantes; los que responden solo a factores de estructuración de poder político dentro de grupos minúsculos sin importarles el consenso social. Me alejo de esa concepción de la política partidaria y me acerco a la dirigencia social con apoyo de las herramientas de la academia.
,... el núcleo del trabajo de Binder es el ataque, cuestionamiento, crítica ó discusión de la idea de orden... (54)
Propone que ligar orden con estado implica una visión liberal del estado. Yo: se termina aceptando que el Estado existe en función de intereses de grupos privados. (54)
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario
a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 57
Alejandro Isla
Hace una síntesis del trabajo de Binder (57)
Rescata el 'estudio de caso' desde su visión antropológica, ya que debería permitir el estudio de estructuras de redes delictivas. (57)
Propone que en una sociedad no existe una sola idea de orden. (58) Hay un quiebre entre el orden establecido y el imaginario de orden: ocurre cuando el imaginario que tiene el actor social no coincide con el sentido del orden propuesto y sostenido [por el Estado o los analistas]. (59)
Pone énfasis en la influencia de los medios en la sensación de inseguridad.
Sobre el mercado, resalta que un tramo está el mercado. Y que se manifiesta por medio del doble pacto policías / políticos. (59)
Describe los motivos de la baja calidad institucional de las policías - seguridad. (60)
Critica la idea de mercado, cuando en especial el Estado promueve el delito y no solo participa de él. (60).
--------------------------------------------------------------------------------------------
La
dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial …. 61
Gustavo Federico Palmieri y Florencia G Wagmaister
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario
a "La dinámica de delito - policía en los procesos de reforma policial' ….
109
Sabina Frederic
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario
a "La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial"
…. 115
Roberto Máxima Silva
--------------------------------------------------------------------------------------------
Políticas
públicas de Seguridad Ciudadana: Innovaciones y desafíos .... 119
Lucía Dammert
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario
a "Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:
Innovaciones y
desafíos …. 143
Máximo Sonso
--------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario
a " Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:
Innovaciones y
desafíos …. 151
Marcelo Sala
--------------------------------------------------------------------------------------------
Panel
de Cierre: Reflexiones en torno a Seguridad
y Ciudadanía.
Principales ejes del Foro 159
Enrique Font
--------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiones
sobre Seguridad y Ciudadanía 169
León Carlos
Arslanián
--------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiones
sobre Seguridad y Ciudadanía 179
Eugenio Barran
--------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras
de cierre …. 187
Jose Num
--------------------------------------------------------------------------------------------
Nota
sobre los autores …. 191