jueves, 26 de noviembre de 2009

El aborto en debate con Mariana Carabajal



Panel, Centro Cultural América, Noviembre 2009

El 25 de noviembre, día de por la no violencia hacia las mujeres, la periodista Mariana Carabajal presentó en Salta un libro de su autoría, recientemente publicado con la intención de poner en discusión la problemática del aborto clandestino, generador de violencias inusitadas sobre las mujeres.
En un salón del Centro Cultural América, con la asistencia de una gran cantidad de público y asociaciones que trabajan problemáticas de las mujeres, derechos humanos y por la diversidad sexual; la periodista compartió el panel con Marisa Vázquez del movimiento multisectorial de mujeres, con la Lic. Violeta Carrique, presidenta de la Comisión de la Mujer de la Universidad de Salta; y con Marta Alanís, de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir.
Carabajal entendió que 'no es causal hablar de aborto en el día internacional de la no violencia contra las mujeres en el marco de las actividades que se están realizando en distintas ciudades del país para sensibilizar a la sociedad, al poder político, a los varones y a las mujeres para transitar un camino hacia una sociedad más igualitaria y eliminar la violencia'.  Continuó diciendo que 'una de las expresiones extremas de las violencias tiene que ver con las muertes por abortos inseguros, como formas encubiertas de asesinar a las mujeres dentro de marcos legales que criminalizan en aborto y empujan a las mujeres pobres a abortos inseguros' Dijo que en la problemática del aborto 'hay una clara situación de inequidad social porque afecta a las mujeres pobres que no pueden pagar un aborto seguro'  Con su libro... 'trata de contribuir a que se hable del tema [] para poner en debate y empujar a los legisladores y legisladoras que son quienes tienen que reformar finalmente la ley y avanzar en un camino hacia la despenalización del aborto'.





Radio abierta por la no violencia contra las mujeres


Plazoleta 4 Siglo de Salta, radio abierta, nov 2009



El 25 de noviembre organismos del estado, universitarios y asociaciones civiles se reunieron en una Radio Abierta para expresar y transmitir sus opiniones sobre la discriminación hacia las mujeres, la diversidad sexual y la violencia de género. El encuentro fue en la Plazoleta 4 Siglos de la ciudad de Salta.


martes, 10 de noviembre de 2009

Marcha del Orgullo Salta 2009



Marcha del Orgullo, Salta 2009


El lunes 9 de noviembre, asociaciones de la diversidad sexual GLTTBI organizaron la sexta marcha del orgullo en Salta, que contó con la participación de más de dos mil personas y el apoyo del Observatorio para la Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual, el INADI, la Fundación entre Mujeres, el Grupo Pensar el Género y algunos partidos políticos, como el Partido Socialista y el Partido Obrero. Rodrigo Liendro, activista y militante político del Partido Socialista de Salta, sintetizó en la frase que titula esta nota el espíritu de la convocatoria (Por Fernando Pequeño Ragone*)



Ver la marcha completa

sábado, 11 de julio de 2009

La negociación de la intimidad

Texto de Viviana A. Zelizer.
Primera edición en ingles, en 2005. En español, 2009.
Con intriducción de Mariana Luzzi y Federico Neiburg.
Usado en proyecto de investigación Situación Límite, UNSa.
Ver y bajar texto completo aqui.

martes, 7 de julio de 2009

La Soledad de los Moribundos

La Soledad de los Moribundos. De Norbert Elías.
Proyecto Situación Límite.
Bajar texto completo aquí

sábado, 27 de junio de 2009

Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite

Texto de Michel Pollak, con introducción de Ludmila da Silva Catela.
Click para bajar el texto en formato PDF.

En el marco del Proyecto La Identidad Frente a Situaciones Límites, dirigido por Mgstr. María Angela Aguilar, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta.

domingo, 31 de mayo de 2009

Seguridad y Ciudadanía: nuevos paradigmas y políticas públicas

 

Coordinado por Gabriel Kessler

Indice: 

Palabrasde apertura …. 9

José Num


Introducción.Seguridad y Ciudadanía …. 15

Gabriel Kessler

               

Elcontrol de la criminalidad en una sociedad democrática.

Ideas pan una discusión conceptual …. 25
Alberto M Binder

Comentariosa "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 53

Rosendo Fraga

 

Comentario a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 57

Alejandro Isla

               

La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial …. 61

Gustavo Federico Palmieri y Florencia G Wagmaister

               

Comentario a "La dinámica de delito - policía en los procesos de reforma policial' …. 109

Sabina Frederic

 

Comentario a "La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial" …. 115

Roberto Máxima Silva

 

Políticas públicas de Seguridad Ciudadana: Innovaciones y desafíos .... 119

Lucía Dammert


Comentario a "Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:

Innovaciones y desafíos …. 143
Máximo Sonso

Comentario a " Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:

Innovaciones y desafíos …. 151
Marcelo Sala

Panel de Cierre: Reflexiones en torno a Seguridad

y Ciudadanía. Principales ejes del Foro   159

Enrique Font

               

Reflexiones sobre Seguridad y Ciudadanía           169

León Carlos Arslanián

 

Reflexiones sobre Seguridad y Ciudadanía           179

Eugenio Barran

 

Palabras de cierre …. 187

Jose Num

               

Nota sobre los autores …. 191


 

Palabras de apertura …. 9

José Num

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción. Seguridad y Ciudadanía …. 15

Gabriel Kessler

 Autores de la inseguridad (15)

Temas de la inseguridad (15)

La inseguridad deja de ser un tema de especialistas y pasa a ser un tema de las ciencias sociales. (15)


--------------------------------------------------------------------------------------------

El control de la criminalidad en una sociedad democrática.
Ideas pan una discusión conceptual …. 25

Alberto M Binder

Síntesis del capítulo. 

Intenta marcar las condiciones de ineficacia por las que el poder político actual no puede generar políticas de seguridad que disminuyan la criminalidad, a partir de hacer un diagnóstico actual de las tensiones en juego. 

Explicita las condiciones sociales actuales por las que se intenta generar una política de seguridad. 

Cuestiona la idea naturalizada de orden. 

Desarrollo

Propone que la actual forma de concebir la criminalidad es causa de la ineficacia de las políticas de seguridad. (25)

Criminalidad es diferente a lainseguridad. Hay pocos análisis de materia de seguridad (25)

Introduce a dos imaginarios sobre seguridad (25)

Motivos del poco avance en políticas de seguridad (25)

Objetivos del trabajo (26)

Dificultar para analizar la criminalidad

Escasos recursos para producirla y de manera desarticulada

Lógica de su producción: mirar personas y casos y no la estructura social. 1 - 2 - 3

La conceptualización dominante de la criminalidad está naturalizada en los actores que la debaten (27)

Para entender la criminalidad hay que estudiar la conflictividad de la base social. 

El paradigma del orden ve en el conflicto un equilibrio a restablecer (27)

Inadecuación de la idea de orden en el paradigma de la seguridad (27)

Se debe apuntar a que la idea de orden no es democrática (27 - 28)

La idea de un absoluto no es democrática (28)

No hablar de orden sino de gestión de conflictos en políticas de seguridad (28)

El paradigma de la conflictividad se sostiene en el pensamiento complejo. Intenta entender el origen y el alcance del conflicto en la estructura social y no en el caso. (29) Ver el pensamiento complejo en el texto de Meler y Burín. 

Ejemplifica con las bandas juveniles. 

Lo que intenta hacerse desde el pensamiento de la conflictividad (29)

Otro problema del abordaje de la política de seguridad (30)

Diferentes formas de gestionar la seguridad (30)

Instituciones de gestión de conflictos. (30)

 Paradigma ORDEN

El que gana se impone absolutamente

Se recurre a la violencia estatal

El conflicto es un equilibrio a restablecer

Es regulativo

Ve personas y casos

 Paradigma CONFLICTIVIDAD

Distribución de las ganancias en los conflictos

Cuidar abuso de poder y violencia

Visión holística

Es regulativo

Ve estructura social

Idea central en el paradigma de la conflictividad (31)

El uso de la violencia por el Estado perpetúa la desigualdad (31)

Para medir la gravedad de un conflicto

Cuando el conflicto se criminaliza se está pensando en el uso de la violencia (31)

Es preciso modificar la forma de ver la criminalidad: ...la actual forma de ver el fenómeno de la criminalidad es ya una condición de ineficacia de las políticas criminal o de seguridad... (32)

El análisis criminal no debiera enfocarse en casos o personas sino en estructuras sociales y procesos (32)

La política de seguridad debe hacerse desde el análisis de la política criminal y no desde el derecho penal (33) Yo: El Juez Medina en Salta intenta hacerlo desde el Derecho Penal. Ver su texto sobre Seguridad. 

El 'caso' está ligado a la tradición del derecho penal. Es la visión predominante en la formación policial. Se naturaliza el enfoque del derecho penal. (33)

Se hace como que se hace. 

Critica a la academia que sostiene la visión del derecho penal. (33)

Critica a la criminología operativa porque se focaliza en casos y en personas (33)

Las herramientas de producción de información son centrales en el enfoque criminológico de casos - personas (33)

Las confecciones de 'mapas del delito' buscan salirse del enfoque caso - persona (34)

El límite de ver 'el caso': moverse solo en regularidades y no ver las excepciones o fenómenos aislados emergentes. También dejar de ver el contexto social en que se produce el delito cuando se ve solo la regularidad (34)

Sobre la regularidad para explicar el delito. Ejemplo de la estructura del mercado sobre el robo de auto (34 - 35)

La estructura no es un conjunto racional con respecto a fines específicos. Déficits (35)

Lista 23 áreas de criminalidad (35)

Desde la perspectiva de la regularidad y la estructura (36)

Desperdicio de recursos humanos y materiales (36)

Lista 8 áreas de criminalidad con cosas en común (37)

Lista 6 áreas de criminalidad por formas de actuar. Son comportamientos dentro de una estructura (37)

Nuevas herramientas en base al paradigma de la conflictividad (37)

Necesidad de considerar la estructura regional de las policías de acuerdo a la lógica de estructura del mercado (37)

Milenarismo y peste. Retórica y uso del miedo

La criminalidad y la política de seguridad son dos caras de una misma moneda (38)

El uso de la idea de peste como metáfora de la violencia permite manipular la ida de seguridad. (38)

Es importante considerar el miedo, pero no para manipular a favor del conservadurismo y sus formas de lucro (38)

El mercado de la inseguridad de alimenta de y acrecienta el conservadurismo. El motivo no es ideológico sino económico (39)

Ineficacia estatal. Yo: pensarla - describirla en función de la burocratización. Se puede proponer el armado de un grupo que analice crónica policiales (39)

Yo: me genera incomodidad pensar la seguridad en términos de 'mercado'. (39)

Sobre los medios periodísticos y su responsabilidad en el mercado de la violencia. Yo: Se puede proponer el armado de un grupo que analice crónica policiales  (39) 

No es tan importante la cuestión moral, como la incidencia de los medios en naturalizar la violencia (39)

Sería necesaria la regularización estatal de los medios. Pero a eso los poderes mediáticos lo muestran como censura. (40)

Yo: investigar cuáles son y a quién pertenecen las agencias de seguridad privada de Salta. 

Miedo y mesianismo político. Miedo y control social. (40) Yo: mostrar el mesianismo político como una consecuencia de la misma estructura socio - cultural y no como 'corrupción' de los políticos. Usar para eso la dominación de género y los conscenos sociales sobre el poder - obligación de los varones. 

Critica al poder político sobre el manejo de la seguridad: el vínculo dependiente que establece con la comunidad (40)

Consecuencias del tipo de vínculo políticos - comunidad. Analiza el vínculo. (41) 

Del gobierno policial al gobierno democrático de la seguridad

Insiste en tener mirada dialéctica de la seguridad - criminalidad (42) 

Encierra el doble pacto: policías - políticos y policías - delincuentes (42)

Ganancias de cada uno: policías - políticos. (42)

Ganancias de cada uno: policías - criminales (42) Yo: ¿Cuáles serían las condiciones económicas - políticas - sociales para que se rompa el doble pacto?

Indicadores para analizar la relación policía - justicia - sociedad - política. 

Enumera los factores que rompen el doble pacto (42)

Como se origina la idea de gobierno democrático de la seguridad: para cambiar el modelo (42) 

Plantea que atravesamos una transición y reconversión del 'doble pacto' a la 'democratización'. (43)

... de a poco se va tomando conciencia de su imposibilidad fáctica... YO: ¿cómo hacer para convencer al poder político de su imposibilidad?

... el debate no haya logrado clarificar todavía las variables de esta cuestión... Yo: impulsar un debate para clarificarlas. (43)

Estrategia política conservadora (43)

Indicador de lo que se hace en la ciudadanía (43)

Conclusiones

Los dos polos entre los que fluctúa el problema (44)

Tipos de dirigencia (45)

Notas al final del texto

2. Indicadores de la criminalidad y la inseguridad. Objetivos y subjetivos (45)

Límite de lo simbólico. 

Propuesta para trabajarla: ... estudio de las correlaciones entre las dimensiones subjetivas y objetivas...

Ver estos textos sobre relaciones entre dimensiones subjetivas - objetivas (45)

Política criminal es diferente a la política de seguridad. (46)

5. Hay que ver la base social del delito (46)

6. Ejemplos de delito que no se ve en relación al conflicto social de base (46)

7. Dos visiones de lo social (46)

8. La planificación de políticas de seguridad no funciona a escala del caso. Recurre a la economía en casos de situación límite para ejemplificar (47)

Se debe analizar generalidades. 

15. Ver este texto. 

17. Ética subyacente en una política criminal ¿qué se prioriza? 1 - 2- 3 (48)

27. Que se entiende por PPE (persecución penal estratégica). Es la integración del trabajo de los fiscales en comunidades específicas (50)

28. ... introducir en el análisis la idea de imposibilidad de éxito en un determinado plazo... (51)

29. Ver este texto. (51)

32. La inseguridad como problema surge en los '70.  (51)

Ver para el manejo del miedo (51)

34. ... descuido público sobre la instalación masiva de juegos que enseñan a matar a los niños ... (51)

35. ... es imprescindible lanzar un debate nacional sobre la difusión masiva de las prácticas violentas... (52)

36.  .... si analizamos las pasadas campañas electorales [veremos] retroceso de las visiones más técnicas frente a las comunicacionales... (52)

37. ... transferir nuevamente el problema a la sociedad y evitar el desgaste de asumir la seguridad pública como tarea estatal preferente... desconfianza que la dirigencia se tiene a si misma... Es otra de las formas de renuncia a la política. (52) YO: desconfiar de los próximos es una forma de renuncia a la política. 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 53

Rosendo Fraga

 ... la última elección ha marcado algo que es muy importante: el fracaso de la demagogia sobre la seguridad como un gran elemento electoral... (53) Yo: pensar que la carrera política partidaria electoral responde a una lógica calculada - profesionalizada que vacía de contenidos sociales analíticos a los participantes; los que responden solo a factores de estructuración de poder político dentro de grupos minúsculos sin importarles el consenso social. Me alejo de esa concepción de la política partidaria y me acerco a la dirigencia social con apoyo de las herramientas de la academia. 

,... el núcleo del trabajo de Binder es el ataque, cuestionamiento, crítica ó discusión de la idea de orden... (54)

Propone que ligar orden con estado implica una visión liberal del estado. Yo: se termina aceptando que el Estado existe en función de intereses de grupos privados. (54)


--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario a "El control de la criminalidad en una sociedad democrática" …. 57

Alejandro Isla

Hace una síntesis del trabajo de Binder (57)

Rescata el 'estudio de caso' desde su visión antropológica, ya que debería permitir el estudio de estructuras de redes delictivas. (57)

Propone que en una sociedad no existe una sola idea de orden. (58) Hay un quiebre entre el orden establecido y el imaginario de orden: ocurre cuando el imaginario que tiene el actor social no coincide con el sentido del orden propuesto y sostenido [por el Estado o los analistas]. (59)

Pone énfasis en la influencia de los medios en la sensación de inseguridad. 

Sobre el mercado, resalta que un tramo está el mercado. Y que se manifiesta por medio del doble pacto policías / políticos. (59)

Describe los motivos de la baja calidad institucional de las policías - seguridad. (60)

Critica la idea de mercado, cuando en especial el Estado promueve el delito y no solo participa de él. (60). 


           

--------------------------------------------------------------------------------------------

La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial …. 61


Gustavo Federico Palmieri y Florencia G Wagmaister



--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario a "La dinámica de delito - policía en los procesos de reforma policial' …. 109

Sabina Frederic

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario a "La dinámica de delito policía en los procesos de reforma policial" …. 115

Roberto Máxima Silva

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Políticas públicas de Seguridad Ciudadana: Innovaciones y desafíos .... 119

Lucía Dammert

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario a "Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:

Innovaciones y desafíos …. 143

Máximo Sonso

               

--------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario a " Políticas públicas de Seguridad Ciudadana:

Innovaciones y desafíos …. 151

Marcelo Sala

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Panel de Cierre: Reflexiones en torno a Seguridad

y Ciudadanía. Principales ejes del Foro   159

Enrique Font

               

--------------------------------------------------------------------------------------------

Reflexiones sobre Seguridad y Ciudadanía           169

León Carlos Arslanián

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Reflexiones sobre Seguridad y Ciudadanía           179

Eugenio Barran

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Palabras de cierre …. 187

Jose Num

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Nota sobre los autores …. 191

 


viernes, 5 de diciembre de 2008

Martín Avila habla sobre delitos de Lesa Humanidad.

Charla de Martín Avila en la Secretaría de DDHH de Salta, capacitación interna al personal. Tema Delitos de Lesa Humanidad.

De Retratos



Clicsobre el botón arriba. Texto de la ponencia en la Secretaría de Derechos Humanos de Salta. Describe qué es un delito de lesa humanidad diferenciándolo de otros delitos penales, explica el concepto de tipificación del delito y prescripción. Finaliza con una breve mencióna la historia de los juicios de lesa humanidad por desaparición de personas en Argentinan y en Salta.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Hacia un Plan Nacional Contra la Discriminación


Instituto Nacional contra la Discriminación
la Xenofobia y el Racismo
INADI

miércoles, 1 de octubre de 2008

El Acoso Moral

Fenomenología del acoso moral
María José EDREIRA

El propósito de este artículo es describir el proceso por el cuál un individuo o grupo de individuos aplica violencia –psíquica o física– en pequeñas dosis a otro individuo con la intención de desestabilizarlo y hacerlo dudar de sus propios pensamientos y afectos. De esta forma se arrebata al otro su identidad, se niega y elimina la diferencia con el otro. El objetivo de esta conducta es paralizar a la víctima para evitar que surja el conflicto, para que no pueda pensar ni comprender, mantenerla a disposición del agresor mientras sea útil y adoctrinarla. El proceso pretende
pervertir moralmente a la víctima y destruirla lentamente para conseguir un crimen perfecto, se elimina a la víctima por inducción al suicidio o violencia física. Llamamos a esta conducta “acoso moral” y la definimos como toda conducta abusiva –verbal o no verbal– que atenta por su frecuencia y repetición contra la dignidad o integridad psíquica o física de una persona.

miércoles, 4 de abril de 2007

Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada.

 



Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada.
Prometeo Libros. Bs. As. 2006.
Mariana Caviglia
 

Resumen extenso

 

Índice

 Prólogo, por María Seoane

Nota necesaria

Introducción

El lugar, el tiempo, los testigos

Memoria. vidacotidiana y dinámica sociocultural

Pensamiento cotidiano y acción

La acción situada: el Tiempo y el espacio

La dinámica sociocultural: prácticas y condiciones de posibilidad

La elección de un camino

Este libro

 

Capítulo I: fracturas cotidianas por las que se precipitó el terror

1. El sentimiento: el pánico

2. El miedo a la muerte y su materialización: la construcción del Otro 

3. la práctica: el todo es posible

 

Capítulo ll: trama no visible: la naturalización y sus consecuencias

1. naturalización del miedo al Otro y sus consecuencias: prácticas, sentimientos y representaciones del terror

2. naturalización del desorden y sus consecuencias: prácticas, sentimientos y representaciones para una(s) salida(s)

3. la naturalización del todo es posible y sus consecuencias: prácticas, sentimientos y representaciones del mal.

 

Capítulo III: ¿Despertares?

1. De los testigos del pánico 

2. De los testigos del desorden

3. De los testigos del todo es posible

 

Capítulo IV: Pasado/Presente

1. El pasado latente

2. El pasado pisado

3. El pasado presente

 

 

Capítulo V: Pánico, desorden institucional y una sociedad en la que todo es posible

1. Los testigos del pánico

2. testigos del desorden

3. los testigos del todo es posible

 

Reflexiones finales

Anexo metodológico

Bibliografía

 

 ---------------------------------------------------

Prólogo, por María Seoane

Memoria, miedo, silencio, fragmentación.

Formas de nombrar. Olvidos argentinos. Consenso, restitución de la identidad. Actividad dicotómica. (9)

Olvido de la guerra de Malvinas. Olvido de la privatización.

Olvido. Proceso excepcional: sin registros simbólicos previos.

Dolor, miedo, silencio social. Dominación.

Doble dimensión: resistencia y dominio. (10)

 

Dedicatorias

A nuestros hijos. Para que actúen de modo tal que el horro no vuelva a repetirse. (15)

El deseo de que el horror terrenal no posea la última palabra.

 

Nota necesaria

Mi punto no es que todo es malo, sino que todo es peligroso. No soy apático sino hiperactivista pesimista. Yo creo que la elección ético-política que tenemos que hacer todos los días es determinar cuál es el peligro principal. (Foucault)

Existen condiciones materiales para el ejercicio de la rememoración. La memoria se actualiza en determinadas circunstancias históricas de las cuales depende. (19)

Objetivo y momento de la enunciación: violencia de los 70 y violencia de 2001. (19)

Síntesis socio cultural y política de la Argentina del 90 hasta 2001. (20)

Condición social de los argentinos hacia 2000. … las consecuencias de un plan devastador no hicieron que esos argentinos se encontraran unidos…. (23)

Ruptura del pacto social: la inseguridad de los 70 es comparable a la inseguridad y ruptura de los 2000. (23)

Autora parte de su condición subjetiva a la que describe así, para presentar el objetivo del libro: … encuentro entre las propias inquietudes personales y aquellas preocupaciones públicas que atravesaban a la sociedad argentina… Refiere a una construcción teórica entre lo subjetivo y lo público. (24)

Forma de escisión y depósito en otro. …Otros que se volvían enemigos, y llevaban el estigma del delincuente….

En los 70 pasó lo mismo y luego los políticos consiguen legitimarse. …para que a través de aquel conceso algunos políticos pudieran llevar adelante sus planes de gobierno al haberse convertido en los portadores y de las voces de esperanza de ciertos sectores de la sociedad…  (22)

El texto es una investigación de diagnóstico. Hipótesis central de diagnóstico. …modos en que los miedos estaban configurando programas diferenciales de acción. A cada miedo (actores, espacios, visiones del mundo, prácticas) una forma de respuesta. Es para develar por donde están pasando las respuestas sociales frente a la incertidumbre y entender como se van redefiniendo las categorías de exclusión y de inclusión, y el papel que el miedo y la esperanza como formas de control social y de gestión política, juegan en la configuración del orden social. (23)

Relaciona miedos presentes con miedos pasados: el 2001 y la dictadura. …responder a que le tenía miedo la gente, cómo le estaba haciendo frente a los temores y que era aquello en lo que más creía…

Hipótesis relacional: … esos miedos a ciertos actores espacios y visiones del mundo, así como también las respuestas a las que los mismos, qué comenzaban o recomenzaban a naturalizarse y legitimarse en la vida cotidiana de la gente estaban construyendo condiciones sociales semejantes a las que hicieron posible el surgimiento la implantación y las consecuencias de la dictadura ...

Resabios existentes de la dictadura: …Había algo en esos sentimientos y acciones que los hacía similares a los de la dictadura y aunque nuestro pasado de terror y horror no volviera a repetirse como tal lo importante es que el peligro principal era sentido como la posibilidad de retorno de algunas cuestiones que lo caracterizaron, aunque fuera con otros ropajes. (23)

Estrategia metodológica: no se trata de asimilar la tragedia de los desaparecidos al tiempo actual. se trataba de pensar que la sociedad sigue haciendo en múltiples sentidos una sociedad de la muerte y fanática que se disolvía y se devastaba a sí misma (24)

Marco temporal: los miedos y las inseguridades actuales van mucho más allá que la dictadura lo importante es pensar qué condiciones hicieron posible esa dictadura.

gobernar reproduciendo el miedo: la dictadura hizo del miedo un instrumento de gestión pública y de control político. el temor a la muerte al caos y a la inestabilidad fueron transformados en consenso por un estado terrorista que trabaja sobre la esperanza de la seguridad del orden y de la justicia.

un uso del miedo: el Gobierno y los medios de comunicación supieron usar esa sensación de peligro y la amenaza de los regresos de los horrores del pasado. (24)

Jelin sobre el estado de excepción el autoritarismo en sur América y la ruptura social con las dictaduras. (24)

La autora no está de acuerdo con la que se dé Jelín: No habla de la continuidad de las condiciones sociales del proceso histórico sino de la continuidad de las representaciones sociales en la clase media sobre esas condiciones que hicieron posible la dictadura.

Tesis del sinsentido: La instalación de este para gobernar produce consecuencias en los cuerpos y en los gobiernos (25) …En una sociedad en la que nada se puede planificar ni anticipar no se puede recordar el pasado ni planificar el futuro es una sociedad que se paraliza. cuando parece que todo es posible perdido por completo el sentido de orientaciones en punto fijo en el espacio se vuelve inútil el propio intento por trazar una trayectoria (25) Surge el miedo más cardinal y absoluto que es a su vez el miedo a los miedos más fundamentales, el miedo al otro a la exclusión y el sinsentido , se deposita afuera en los otros en los que se encarna la amenaza a los que siempre se les atribuye la responsabilidad del origen de las condiciones del mal. (26)

se hace necesario trabajar en las consecuencias de la dominación a través del miedo como forma de control y gestión social. las consecuencias de esta dominación no culminan al tiempo que ésta se retira del poder se llevan en el cuerpo y se transmiten de generación en generación. y fundamentalmente porque aquella política se perpetúa toda vez que los gobiernos democráticos invocan imágenes fatales y catastróficas para poder consensuar sus proyectos. (26)

 

Introducción

Presentación del proyecto. dimensión principal. …una indagación centrada en la vida cotidiana y en las condiciones y continuidades socioculturales que sea posible el surgimiento la implantación y las consecuencias de la dictadura. se trabaja sobre la convicción de una fractura social por la que un día se precipitó el horror. (27)

Los actores o sujetos de la investigación: la clase media de la plata hasta los 40 años. dimensiones de análisis: representaciones sentimientos y prácticas. Se trata de mirar el miedo de la gente común.

Recurre a la idea de exterminio por encima de la idea de genocidio. Sí fundamenta esta propuesta en qué las víctimas de la dictadura fueron buscadas por su pensamiento político y no sobra solamente por las condiciones de sus actos.  Propone que no basta con recordar para que ciertos hechos no se repitan, sino que es necesario comprender y actuar (28)

Sobre las condiciones de posibilidad del exterminio dice qué funcionó el campo del pensamiento sistemático junto al campo de las mentalidades. por este motivo introduce el análisis de las representaciones sociales como elemento fundamental en el desarrollo de su teoría son las condiciones que hicieron posible sostener la dictadura al mismo tiempo que la violencia política de 2001. frente a estas dos dimensiones de las representaciones sociales y de las mentalidades la autora incorpora de dimensiones de corte más socio histórico, Como la imposición de un plan económico el accionar de los medios de comunicación los intereses de la política exterior la intención de frenar un proyecto de impulso a la industria nacional la derrota de las organizaciones revolucionarias entre otras. (29)

Propone que asistieron 3 discursos para explicar los motivos por el que fue posible la dictadura y el exterminio : 1. un día de repente y espontáneamente un grupo de militares desquiciados tomó por asalto el poder , 2. porque fue la misma sociedad la que le pidió a los militares intervenir para poner orden y terminar con la violencia , y 3. porque hubo una guerra entre 2 demonios dos contendientes igualmente violentos que se enfrentaron se declararon abiertamente la guerra que tuvo víctimas inocentes de ambos bandos . (30)

Sí escribe lo que quiere decir por otra mano visible refiriéndose a que la misma es la mentalidad. …ese conjunto de ideas corrientes y cotidianas jamás ordenadas explicitadas ni sistematizadas pero que son operativas que funcionan y que constituyen el sistema de pensamiento y los fundamentos de las acciones de cada grupo social. … advierte que para el objetivo de su investigación focalizándose en las mentalidades tiene aspectos de la vida cotidiana la historia como disciplinar tiene serias limitaciones por lo cual acude a otras ramas de la ciencia (31)

…Tuvo prácticas sentimientos y emociones sobre la que se sostuvo la dictadura … (32)

Dimensiones de lo social que hacen posible la dictadura: la creencia en la existencia de enemigos la negación del otro la violencia la muerte como herramienta para dirimir cualquier tipo de conflicto político el autoritarismo la idea de que el fin justifica los medios la violación permanente de la ley el descreimiento en las instituciones el miedo las representaciones del orden y el caos. son factores en el imaginario en las mentalidades que están presentes mucho antes de que un acontecimiento suceda.

Sostiene también que las Representaciones son diversas y que se construyen en función del lugar que los sujetos ocupan en el espacio social. (32)

Secciones sobre las diferencias entre historia y memoria (33)

Presenta preguntas ordenadoras de la investigación : 1. como existe la vida cotidiana con la seguridad y el silencio más pavorosos, 2. cómo se vive y de qué modo se está juntos cuando se cancela toda puesta en común; 3. como pasa la vida al lado de la tortura, las amenazas, los miedos, las presiones, la violencia, el sufrimiento; 4. cómo funciona la sociedad en esta situación límite; 5. cómo se hace para vivir o para sobrevivir en medio del terror; 6. que hacen piensan y sienten los hombres en un momento así . (33)

Explica el trabajo de investigación con los actores: pone el eje en sus experiencias cotidianas e indaga en lo que hicieron en aquel entonces en sus respuestas a tal situación; busca comprender cómo se elaboraron esas condiciones y cuáles fueron.

Advierte que el trabajo de memoria debe ir Unido al perfil del sujeto que recuerda. un perfil en función del género de la edad de la relación con la política de la clase de historia familiar (34)

Toma posición sobre la memoria diciendo que las luchas por la memoria son también luchas por el poder y por el reconocimiento. (34)

El resultado del trabajo con la memoria es entender el presente como parte de las identidades y del imaginario en una sociedad. trabajar con la memoria es trabajar para el presente y no para el pasado. (35)

 

El lugar, el tiempo, los testigos

Sobre la concepción de la memoria y su relación con la identidad: …La memoria colectiva no existe al margen de un marco espacial que le da sentido es de cada grupo y deja de algún modo sus propias huellas en el espacio rescata y recupera de este sus recuerdos colectivos. (35) La memoria es a la vez acción y representación es una dimensión material y es una dimensión simbólica de los hechos (36)

La memoria tiene una relación con el espacio. hay una relación entre memoria Y ciudad. esto abre una pregunta por el territorio. cuál es la relación de la memoria con el espacio en la que se ejerce. metodología: una de las formas de estudiar la memoria está en relación con las marcas en el espacio los lugares activan recuerdos al igual que las fechas motivos por los cuales son un vehículo para estudiar la memoria.

Funciones describe 3 dimensiones principales de análisis en relación con la memoria: 1. lugar y 2. tiempo. observa en el lugar las marcas del espacio dejadas por los sujetos en por las instituciones. observa en el tiempo al sujeto de la memoria en su vida cotidiana.

Si desarrolla y presenta el interés por la memoria y el surgimiento en La Plata de organizaciones de peso en el país como eje gravitacional de los emprendimientos de memoria. Yo: desde mi punto de vista puede ser una mirada desde el centro del país (37)

Sostiene que es necesario retroceder en la delimitación temporal de los 70 para entender el origen de la represión en la vida cotidiana (40) Lelio surge por la necesidad de considerar el tiempo subjetivo de los testigos, se trata dice, del tiempo previo de los testigos pide centrar el interés en la construcción subjetiva de ese tiempo. el antes y el después es construido por los testigos y el sentido de esos tiempos también es construido por ellos. El tiempo de la memoria es así diferente del tiempo de la historia. (40)

Supuesto del objeto de la investigación: hubo condiciones socio culturales previas que hicieron posible el terror y se busca explorar en sus continuidades y rupturas.

Sobre el cambio social molecular y no radical: Relieve el estudio de cómo cambia una sociedad requiere considerar las modificaciones moleculares y esas que pasan casi imperceptibles y estar en Guardia sobre esas concepciones que creen que el cambio social es una transformación radical que se produce de cuajo y rápidamente. (41)

Para la construcción de su tesis central: oh se pregunta por las condiciones en las que comenzaron a cambiar los criterios de normalidad cómo comenzaron a aparecer ciertos imaginarios sentimientos y prácticas que de a poco fueron volviéndose un sentido común para pasar a constituir las condiciones de posibilidad de la última dictadura militar Argentina más allá de las propias particularidades en el tejido social que está produjo (42)

Sí sobre los sujetos de la investigación dice que hay grupos incluidos y grupos excluidos de la memoria. Traduce e incluye a los sujetos que no participaron de ninguna organización armada y es excluye a los que actuaron en la maquinaria del terror y a los que pertenecieron a la nueva izquierda argentina como así también a los sobrevivientes y ex detenidos y los familiares directos de los desaparecidos. (43)

De correr a partir de la pregunta hasta dónde llega la memoria de un grupo y abre ideas sobre las edades que deben involucrarse en los sujetos de la investigación (43) Sin consideraciones sobre la edad como separador social: es indispensable preguntarse cuáles son las actividades cotidianas cuando se trabaja con investigaciones sobre la edad. el recuerdo está siempre en función del momento del ciclo de vida en que se encuentra cada sujeto no existe una continuidad absoluta y se modifica necesariamente con la edad de las personas (44)

Sí sobre la memoria y la percepción de la política que tiene el grupo generacional con el que se trabaja (44)

Define la obra de investigación de la siguiente manera: …es una investigación sobre la memoria de la gente común y por lo tanto sobre aquellos saberes y relatos no oficiales que representan sus experiencias y recuerdos cotidianos todavía silenciados e invisibilizados (45)

 

Memoria vida cotidiana y dinámica sociocultural

El Estatuto de la memoria