Resumen extenso
Índice
El
lugar, el tiempo, los testigos
Memoria. vidacotidiana y dinámica sociocultural
Pensamiento cotidiano y acción
La acción situada: el Tiempo y el espacio
La dinámica sociocultural: prácticas y
condiciones de posibilidad
La elección de un camino
Este libro
Capítulo I: fracturas cotidianas por las que se
precipitó el terror
1. El sentimiento: el pánico
2. El miedo a la muerte y su materialización: la
construcción del Otro
3. la práctica: el todo es posible
Capítulo ll: trama no visible: la naturalización
y sus consecuencias
1. naturalización del miedo al Otro y sus consecuencias:
prácticas, sentimientos y representaciones del terror
2. naturalización del desorden y sus
consecuencias: prácticas, sentimientos y representaciones para una(s) salida(s)
3. la naturalización del todo es posible y sus
consecuencias: prácticas, sentimientos y representaciones del mal.
Capítulo III: ¿Despertares?
1. De los testigos del pánico
2. De los testigos del desorden
3. De los testigos del todo es posible
Capítulo IV: Pasado/Presente
1. El pasado latente
2. El pasado pisado
3. El pasado presente
Capítulo V: Pánico, desorden institucional y una
sociedad en la que todo es posible
1. Los testigos del pánico
2. testigos del desorden
3. los testigos del todo es posible
Reflexiones finales
Anexo metodológico
Bibliografía
Memoria, miedo, silencio, fragmentación.
Formas de nombrar. Olvidos argentinos. Consenso,
restitución de la identidad. Actividad dicotómica. (9)
Olvido de la guerra de Malvinas. Olvido de
la privatización.
Olvido. Proceso excepcional: sin registros
simbólicos previos.
Dolor, miedo, silencio social. Dominación.
Doble dimensión: resistencia y dominio.
(10)
Dedicatorias
A nuestros hijos. Para que actúen de modo
tal que el horro no vuelva a repetirse. (15)
El deseo de que el horror terrenal no posea
la última palabra.
Mi punto no es que todo es malo, sino que
todo es peligroso. No soy apático sino hiperactivista pesimista. Yo creo que la
elección ético-política que tenemos que hacer todos los días es determinar cuál
es el peligro principal. (Foucault)
Existen condiciones materiales para el
ejercicio de la rememoración. La memoria se actualiza en determinadas
circunstancias históricas de las cuales depende. (19)
Objetivo y momento de la enunciación:
violencia de los 70 y violencia de 2001. (19)
Síntesis socio cultural y política de la
Argentina del 90 hasta 2001. (20)
Condición social de los argentinos hacia
2000. … las consecuencias de un plan devastador no hicieron que esos argentinos
se encontraran unidos…. (23)
Ruptura del pacto social: la inseguridad de
los 70 es comparable a la inseguridad y ruptura de los 2000. (23)
Autora parte de su condición subjetiva a la
que describe así, para presentar el objetivo del libro: … encuentro entre las propias
inquietudes personales y aquellas preocupaciones públicas que atravesaban a la
sociedad argentina… Refiere a una construcción teórica entre lo subjetivo y lo
público. (24)
Forma de escisión y depósito en otro. …Otros
que se volvían enemigos, y llevaban el estigma del delincuente….
En los 70 pasó lo mismo y luego los
políticos consiguen legitimarse. …para que a través de aquel conceso algunos
políticos pudieran llevar adelante sus planes de gobierno al haberse convertido
en los portadores y de las voces de esperanza de ciertos sectores de la
sociedad… (22)
El texto es una investigación de
diagnóstico. Hipótesis central de diagnóstico. …modos en que los miedos estaban
configurando programas diferenciales de acción. A cada miedo (actores,
espacios, visiones del mundo, prácticas) una forma de respuesta. Es para develar
por donde están pasando las respuestas sociales frente a la incertidumbre y
entender como se van redefiniendo las categorías de exclusión y de inclusión, y
el papel que el miedo y la esperanza como formas de control social y de gestión
política, juegan en la configuración del orden social. (23)
Relaciona miedos presentes con miedos
pasados: el 2001 y la dictadura. …responder a que le tenía miedo la gente, cómo
le estaba haciendo frente a los temores y que era aquello en lo que más creía…
Hipótesis relacional: … esos miedos a ciertos actores espacios y visiones
del mundo, así como también las respuestas a las que los mismos, qué comenzaban
o recomenzaban a naturalizarse y legitimarse en la vida cotidiana de la gente estaban
construyendo condiciones sociales semejantes a las que hicieron posible el
surgimiento la implantación y las consecuencias de la dictadura ...
Resabios existentes de la
dictadura: …Había algo en esos sentimientos y acciones que los hacía similares
a los de la dictadura y aunque nuestro pasado de terror y horror no volviera a
repetirse como tal lo importante es que el peligro principal era sentido como
la posibilidad de retorno de algunas cuestiones que lo caracterizaron, aunque
fuera con otros ropajes. (23)
Estrategia metodológica: no
se trata de asimilar la tragedia de los desaparecidos al tiempo actual. se
trataba de pensar que la sociedad sigue haciendo en múltiples sentidos una
sociedad de la muerte y fanática que se disolvía y se devastaba a sí misma (24)
Marco temporal: los
miedos y las inseguridades actuales van mucho más allá que la dictadura lo
importante es pensar qué condiciones hicieron posible esa dictadura.
gobernar reproduciendo el
miedo: la dictadura hizo del miedo un instrumento de gestión pública y de control
político. el temor a la muerte al caos y a la inestabilidad fueron
transformados en consenso por un estado terrorista que trabaja sobre la
esperanza de la seguridad del orden y de la justicia.
un uso del miedo: el
Gobierno y los medios de comunicación supieron usar esa sensación de peligro y
la amenaza de los regresos de los horrores del pasado. (24)
Jelin sobre el estado de
excepción el autoritarismo en sur América y la ruptura social con las dictaduras.
(24)
La autora no está de
acuerdo con la que se dé Jelín: No habla de la continuidad de las condiciones
sociales del proceso histórico sino de la continuidad de las representaciones
sociales en la clase media sobre esas condiciones que hicieron posible la dictadura.
Tesis del sinsentido: La
instalación de este para gobernar produce consecuencias en los cuerpos y en los
gobiernos (25) …En una sociedad en la que nada se puede planificar ni anticipar
no se puede recordar el pasado ni planificar el futuro es una sociedad que se paraliza.
cuando parece que todo es posible perdido por completo el sentido de
orientaciones en punto fijo en el espacio se vuelve inútil el propio intento
por trazar una trayectoria (25) Surge el miedo más cardinal y absoluto que es a
su vez el miedo a los miedos más fundamentales, el miedo al otro a la exclusión
y el sinsentido , se deposita afuera en los otros en los que se encarna la
amenaza a los que siempre se les atribuye la responsabilidad del origen de las
condiciones del mal. (26)
se hace necesario
trabajar en las consecuencias de la dominación a través del miedo como forma de
control y gestión social. las consecuencias de esta dominación no culminan al
tiempo que ésta se retira del poder se llevan en el cuerpo y se transmiten de
generación en generación. y fundamentalmente porque aquella política se
perpetúa toda vez que los gobiernos democráticos invocan imágenes fatales y
catastróficas para poder consensuar sus proyectos. (26)
Presentación del proyecto.
dimensión principal. …una indagación centrada en la vida cotidiana y en las
condiciones y continuidades socioculturales que sea posible el surgimiento la
implantación y las consecuencias de la dictadura. se trabaja sobre la
convicción de una fractura social por la que un día se precipitó el horror.
(27)
Los actores o sujetos de
la investigación: la clase media de la plata hasta los 40 años. dimensiones de análisis:
representaciones sentimientos y prácticas. Se trata de mirar el miedo de la
gente común.
Recurre a la idea de
exterminio por encima de la idea de genocidio. Sí fundamenta esta propuesta en
qué las víctimas de la dictadura fueron buscadas por su pensamiento político y
no sobra solamente por las condiciones de sus actos. Propone que no basta con recordar para que
ciertos hechos no se repitan, sino que es necesario comprender y actuar (28)
Sobre las condiciones de
posibilidad del exterminio dice qué funcionó el campo del pensamiento sistemático
junto al campo de las mentalidades. por este motivo introduce el análisis de
las representaciones sociales como elemento fundamental en el desarrollo de su
teoría son las condiciones que hicieron posible sostener la dictadura al mismo
tiempo que la violencia política de 2001. frente a estas dos dimensiones de las
representaciones sociales y de las mentalidades la autora incorpora de dimensiones
de corte más socio histórico, Como la imposición de un plan económico el
accionar de los medios de comunicación los intereses de la política exterior la
intención de frenar un proyecto de impulso a la industria nacional la derrota
de las organizaciones revolucionarias entre otras. (29)
Propone que asistieron 3
discursos para explicar los motivos por el que fue posible la dictadura y el
exterminio : 1. un día de repente y espontáneamente un grupo de militares
desquiciados tomó por asalto el poder , 2. porque fue la misma sociedad la que
le pidió a los militares intervenir para poner orden y terminar con la
violencia , y 3. porque hubo una guerra entre 2 demonios dos contendientes
igualmente violentos que se enfrentaron se declararon abiertamente la guerra que
tuvo víctimas inocentes de ambos bandos . (30)
Sí escribe lo que quiere
decir por otra mano visible refiriéndose a que la misma es la mentalidad. …ese
conjunto de ideas corrientes y cotidianas jamás ordenadas explicitadas ni
sistematizadas pero que son operativas que funcionan y que constituyen el
sistema de pensamiento y los fundamentos de las acciones de cada grupo social. …
advierte que para el objetivo de su investigación focalizándose en las
mentalidades tiene aspectos de la vida cotidiana la historia como disciplinar
tiene serias limitaciones por lo cual acude a otras ramas de la ciencia (31)
…Tuvo prácticas
sentimientos y emociones sobre la que se sostuvo la dictadura … (32)
Dimensiones de lo social
que hacen posible la dictadura: la creencia en la existencia de enemigos la
negación del otro la violencia la muerte como herramienta para dirimir
cualquier tipo de conflicto político el autoritarismo la idea de que el fin
justifica los medios la violación permanente de la ley el descreimiento en las
instituciones el miedo las representaciones del orden y el caos. son factores en
el imaginario en las mentalidades que están presentes mucho antes de que un
acontecimiento suceda.
Sostiene también que las Representaciones
son diversas y que se construyen en función del lugar que los sujetos ocupan en
el espacio social. (32)
Secciones sobre las
diferencias entre historia y memoria (33)
Presenta preguntas
ordenadoras de la investigación : 1. como existe la vida cotidiana con la
seguridad y el silencio más pavorosos, 2. cómo se vive y de qué modo se está
juntos cuando se cancela toda puesta en común; 3. como pasa la vida al lado de
la tortura, las amenazas, los miedos, las presiones, la violencia, el
sufrimiento; 4. cómo funciona la sociedad en esta situación límite; 5. cómo se
hace para vivir o para sobrevivir en medio del terror; 6. que hacen piensan y
sienten los hombres en un momento así . (33)
Explica el trabajo de
investigación con los actores: pone el eje en sus experiencias cotidianas e
indaga en lo que hicieron en aquel entonces en sus respuestas a tal situación; busca
comprender cómo se elaboraron esas condiciones y cuáles fueron.
Advierte que el trabajo
de memoria debe ir Unido al perfil del sujeto que recuerda. un perfil en
función del género de la edad de la relación con la política de la clase de
historia familiar (34)
Toma posición sobre la
memoria diciendo que las luchas por la memoria son también luchas por el poder y
por el reconocimiento. (34)
El resultado del trabajo
con la memoria es entender el presente como parte de las identidades y del
imaginario en una sociedad. trabajar con la memoria es trabajar para el
presente y no para el pasado. (35)
El lugar, el tiempo, los testigos
Sobre la concepción de la
memoria y su relación con la identidad: …La memoria colectiva no existe al
margen de un marco espacial que le da sentido es de cada grupo y deja de algún
modo sus propias huellas en el espacio rescata y recupera de este sus recuerdos
colectivos. (35) La memoria es a la vez acción y representación es una
dimensión material y es una dimensión simbólica de los hechos (36)
La memoria tiene una
relación con el espacio. hay una relación entre memoria Y ciudad. esto abre una
pregunta por el territorio. cuál es la relación de la memoria con el espacio en
la que se ejerce. metodología: una de las formas de estudiar la memoria está en
relación con las marcas en el espacio los lugares activan recuerdos al igual
que las fechas motivos por los cuales son un vehículo para estudiar la memoria.
Funciones describe 3
dimensiones principales de análisis en relación con la memoria: 1. lugar y 2. tiempo.
observa en el lugar las marcas del espacio dejadas por los sujetos en por las instituciones.
observa en el tiempo al sujeto de la memoria en su vida cotidiana.
Si desarrolla y presenta
el interés por la memoria y el surgimiento en La Plata de organizaciones de
peso en el país como eje gravitacional de los emprendimientos de memoria. Yo: desde
mi punto de vista puede ser una mirada desde el centro del país (37)
Sostiene que es necesario
retroceder en la delimitación temporal de los 70 para entender el origen de la
represión en la vida cotidiana (40) Lelio surge por la necesidad de considerar
el tiempo subjetivo de los testigos, se trata dice, del tiempo previo de los
testigos pide centrar el interés en la construcción subjetiva de ese tiempo. el
antes y el después es construido por los testigos y el sentido de esos tiempos
también es construido por ellos. El tiempo de la memoria es así diferente del
tiempo de la historia. (40)
Supuesto del objeto de la
investigación: hubo condiciones socio culturales previas que hicieron posible
el terror y se busca explorar en sus continuidades y rupturas.
Sobre el cambio social
molecular y no radical: Relieve el estudio de cómo cambia una sociedad requiere
considerar las modificaciones moleculares y esas que pasan casi imperceptibles
y estar en Guardia sobre esas concepciones que creen que el cambio social es
una transformación radical que se produce de cuajo y rápidamente. (41)
Para la construcción de
su tesis central: oh se pregunta por las condiciones en las que comenzaron a
cambiar los criterios de normalidad cómo comenzaron a aparecer ciertos
imaginarios sentimientos y prácticas que de a poco fueron volviéndose un
sentido común para pasar a constituir las condiciones de posibilidad de la
última dictadura militar Argentina más allá de las propias particularidades en
el tejido social que está produjo (42)
Sí sobre los sujetos de
la investigación dice que hay grupos incluidos y grupos excluidos de la memoria.
Traduce e incluye a los sujetos que no participaron de ninguna organización armada
y es excluye a los que actuaron en la maquinaria del terror y a los que
pertenecieron a la nueva izquierda argentina como así también a los sobrevivientes
y ex detenidos y los familiares directos de los desaparecidos. (43)
De correr a partir de la
pregunta hasta dónde llega la memoria de un grupo y abre ideas sobre las edades
que deben involucrarse en los sujetos de la investigación (43) Sin
consideraciones sobre la edad como separador social: es indispensable
preguntarse cuáles son las actividades cotidianas cuando se trabaja con
investigaciones sobre la edad. el recuerdo está siempre en función del momento
del ciclo de vida en que se encuentra cada sujeto no existe una continuidad
absoluta y se modifica necesariamente con la edad de las personas (44)
Sí sobre la memoria y la
percepción de la política que tiene el grupo generacional con el que se trabaja
(44)
Define la obra de
investigación de la siguiente manera: …es una investigación sobre la memoria de
la gente común y por lo tanto sobre aquellos saberes y relatos no oficiales que
representan sus experiencias y recuerdos cotidianos todavía silenciados e invisibilizados
(45)
Memoria vida cotidiana y dinámica sociocultural
El Estatuto de la memoria