sábado, 17 de mayo de 2025

El desafío de la igualdad frente al deseo en claves del subalterno de Spivak

 

Feminismo Marxista Posestructuralista y la Voz del Subalterno en el pensamiento de Gayatri Chakravorty Spivak












Contenidos 

 

Gayatri Spivak (Calcuta, 1942) es una influyente teórica literaria, crítica cultural y feminista india. Su trabajo se caracteriza por una compleja y a menudo desafiante combinación de feminismo marxista y pensamiento posestructuralista, especialmente influenciada por la deconstrucción derrideana. Se la considera una figura clave en los estudios poscoloniales.

La Imposibilidad de "Circular" y "Ganarse el Derecho" para el Subalterno

En su seminal ensayo "¿Puede hablar el subalterno?" (1988), Spivak explora la problemática de la representación y la posibilidad de que los grupos subalternos – aquellos marginados y sin acceso a los circuitos de poder hegemónicos – puedan tener una voz audible y efectiva dentro del sistema de dominación.

Contrario a la idea de simplemente "circular" o "ganarse el derecho" a transitar círculos cerrados manteniendo una posición marginal, la perspectiva de Spivak es mucho más sombría y estructural. Ella argumenta que el subalterno, en su condición de tal, está fundamentalmente excluido de los circuitos de poder y de los modos de discurso que permitirían que su voz sea escuchada y comprendida dentro de esos círculos.

Su análisis, influenciado por Marx y el posestructuralismo, señala que:

  • El sistema de dominación no es simplemente una cuestión de exclusión individual, sino una estructura epistémica y material que activamente silencia y niega la agencia del subalterno. Los marcos de conocimiento y los lenguajes disponibles están inherentemente sesgados por las relaciones de poder.
  • Intentos de "representar" al subalterno por parte de intelectuales o élites, incluso con las mejores intenciones, a menudo terminan por subsumir y distorsionar la voz del subalterno. Estos intentos caen inevitablemente en la apropiación y la esencialización, homogeneizando una realidad inherentemente heterogénea.
  • La propia categoría de "subalterno" es compleja y no unitaria. Dentro de ella existen múltiples diferencias (clase, casta, género, etnia, etc.) que complican aún más la posibilidad de una voz singular y representativa.

La Lectura de Marx y la Imposibilidad de la Voz del Subalterno

La lectura que Spivak hace de Marx es crucial para entender su posición. Si bien reconoce la agudeza del análisis marxista sobre la explotación económica, ella extiende su crítica al ámbito de la representación y el discurso.

  • Spivak se apoya en la idea marxista de la ideología como un sistema de representaciones que legitima y reproduce las relaciones de dominación. Para ella, esta ideología no solo opera a nivel económico, sino también a nivel del lenguaje y el conocimiento, moldeando lo que se considera inteligible y lo que se silencia.
  • A partir de Marx, Spivak también considera la historia como un relato construido por los vencedores, donde las voces de los oprimidos son sistemáticamente borradas o distorsionadas. Los subalternos quedan relegados a la condición de objetos de la historia, en lugar de sujetos con capacidad de agencia y discurso.
  • Sin embargo, Spivak va más allá de un análisis puramente marxista al incorporar la perspectiva posestructuralista. Ella enfatiza la fragmentación del sujeto y la imposibilidad de una conciencia unificada del subalterno que pueda expresarse de manera coherente dentro de los marcos dominantes.

Mantenerse en los Bordes: Una Estrategia de Desestabilización, No de Integración

La idea de "mantenerse en los bordes" no es para Spivak una estrategia para eventualmente integrarse a los círculos cerrados, sino más bien una posición crítica y de resistencia desde la exterioridad.

  • Los "bordes" representan los espacios donde las lógicas dominantes son menos fijas y donde pueden surgir formas alternativas de conocimiento y resistencia. Sin embargo, incluso estos espacios están atravesados por las relaciones de poder.
  • La acción política para Spivak no reside en "dar voz" al subalterno (ya que esto implica una representación problemática), sino en desestabilizar activamente los sistemas de representación dominantes que impiden que la multiplicidad de voces subalternas sea escuchada en sus propios términos (si es que esa "propiedad" es siquiera posible).
  • Su concepto de "esencialismo estratégico" sugiere que, en ciertos contextos políticos específicos, puede ser necesario adoptar temporalmente una identidad colectiva (por ejemplo, "mujeres del Tercer Mundo") para lograr objetivos políticos concretos, aunque siempre con la conciencia de la naturaleza construida y potencialmente limitante de esa identidad.

En resumen, la posición de Spivak, informada por su lectura crítica de Marx y el posestructuralismo, es profundamente escéptica sobre la posibilidad de que el subalterno simplemente "circule" o "gane el derecho" a transitar los círculos de poder dominantes manteniendo una posición marginal. Para ella, la estructura misma de la dominación epistémica y material impide una verdadera escucha. Su enfoque se centra en la desestabilización de las estructuras de representación y en la exploración de las posibilidades de resistencia desde los márgenes, sin caer en la ilusión de una representación auténtica o una integración sin fisuras.

 

Principales puntos en "¿Puede hablar el subalterno?" por Gayatri Chakravorty Spivak (2003)

Resumimos aqui los puntos clave y las ideas centrales del ensayo de Gayatri Chakravorty Spivak, "¿Puede hablar el subalterno?", publicado en la Revista Colombiana de Antropología en 2003. El ensayo original, escrito en inglés en 1985, es considerado un clásico dentro de la teoría social contemporánea. Spivak, una figura influyente en los estudios postcoloniales y la teoría crítica, aborda la compleja cuestión de la representación y la posibilidad de que los grupos marginados y oprimidos, el "subalterno", puedan expresarse y ser escuchados, particularmente en el contexto del discurso occidental.

 

La Posición del Intelectual y la Crítica del Sujeto Soberano Occidental:

  1. Spivak comienza situando su propia posición como académica, reconociendo su propensión a romper barreras disciplinarias y su incómoda relación con diversas escuelas de pensamiento (marxistas, feministas, teóricos indígenas). Se siente "demasiado codificada" para los marxistas, "demasiado identificada con lo masculino" para las feministas, y "demasiado comprometida con la teoría occidental" para los teóricos indígenas.
  2. Critica las tendencias en la teoría occidental, particularmente en ciertos enfoques posestructuralistas (como los de Deleuze y Foucault, aunque reconoce su brillo), que, a pesar de problematizar al sujeto, terminan por reafirmar un "Sujeto" occidental encubierto y sin determinaciones geopolíticas.
  3. Cita: "Parte de la crítica más radical que proviene hoy de Occidente es el resultado de un deseo interesado en conservar al sujeto de Occidente, o al Occidente como Sujeto." (p. 302)
  4. Argumenta que la teoría de "sujetos-efectos" pluralizados, aunque aparenta subvertir la soberanía subjetiva, a menudo sirve para proveer una cubierta para este sujeto de conocimiento implícito.
  5. Señala que esta crítica a menudo ignora la división internacional del trabajo y el capitalismo global, enfocándose en la micrológica del poder y el deseo dentro de los estados-nación centrales.

Crítica a Deleuze y Foucault:

  1. Aunque valora ciertos aspectos de su trabajo, Spivak critica su tendencia a reintroducir un sujeto indivisible a través de conceptos totalizantes de poder y deseo.
  2. En particular, cuestiona la afirmación de que "los oprimidos pueden conocer y hablar por sí mismos" sin considerar la mediación y la imposibilidad de la representación directa.
  3. Cita: "Esto reintroduce al sujeto constitutivo en al menos dos niveles: el Sujeto de deseo y poder como una presuposición metodológica; y el yo-próximo, si no auto-idéntico, sujeto de los oprimidos." (p. 315)
  4. Critica su rechazo o minimización de la noción de ideología y representación (tanto Vertretung - representación política - como Darstellung - representación escénica/significación), que son cruciales para entender cómo se constituyen los sujetos en formaciones estatales y sistemas de economía política.
  5. Considera que su enfoque micrológico del poder y el deseo, desvinculado de un análisis macrológico de la explotación económica global, se hace posible por un cierto nivel de explotación y tiende a universalizar una situación específica del primer mundo.

La Representación (Vertretung y Darstellung) y la Crítica Marxista:

  1. Spivak se apoya en Marx para argumentar que el sujeto, incluso en el contexto de la formación de clase, es "dividido y dislocado", no unificado por un simple "instinto de clase" o una coincidencia de deseo e interés.
  2. Utiliza el análisis de Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte para ilustrar la complejidad de la representación política (Vertretung), donde la ausencia de un "nombre propio colectivo" artificial para los pequeños propietarios campesinos es suplida por el patronímico histórico (el Nombre del Padre), lo que lleva a una forma de representación que no corresponde directamente a su interés de clase.
  3. Contrasta esto con la representación económica (Darstellung), que se relaciona con la escenificación o significación, ejemplificado en el análisis de Marx sobre el valor de cambio de la mercancía.
  4. Argumenta que una práctica radical debe atender a esta "doble sesión de representaciones" en lugar de reintroducir al sujeto individual a través de conceptos totalizantes.
  5. Aunque Marx mismo practica un "antiguo subterfugio" al definir implícitamente la familia y la lengua materna como niveles básicos de organización "natural", su crítica del sujeto individual como agente es más recuperable que la restauración clandestina del esencialismo subjetivo en ciertas teorías posestructuralistas.

La Violencia Epistémica del Colonialismo:

  1. Spivak introduce el concepto de "violencia epistémica" para describir cómo el colonialismo no solo impuso estructuras económicas y políticas, sino también formas de conocimiento, narrativas y sujetos, obliterando o marginando los sistemas de conocimiento nativos.
  2. Utiliza la codificación británica de la ley hindú como un ejemplo clave. Argumenta que los británicos impusieron una visión binaria y unitaria sobre un sistema legal hindú previo, "internamente" incoherente y polimorfo, que operaba en términos de cuatro textos y se definía por el uso de la memoria del sujeto (sruti, smriti, sastra, vyavahara).
  3. Cita: "Aquí, entonces, está un resumen esquemático de la violencia epistémica de la codificación de la ley hindú. Si esto clarifica la noción de violencia epistémica, mi discusión final sobre el sacrificio de viudas puede ganar un significado adicional." (p. 318)
  4. La educación colonial complementó esta violencia epistémica al establecer una división entre los estudios sánscritos académicos (occidentalizados) y la tradición nativa, marginando la práctica y el uso del sánscrito en la vida diaria.
  5. Esta violencia epistémica contribuye a la constitución del "Otro" como la sombra del "Yo" europeo, haciendo difícil para los intelectuales occidentales imaginar la clase de Poder y Deseo que habitaría el sujeto innombrado del Otro.

El Problema de la Mujer Subalterna y el Sati:

  1. La pregunta central del ensayo se vuelve particularmente problemática cuando se considera la posibilidad de que la mujer subalterna pueda hablar. Spivak argumenta que la mujer subalterna se encuentra "doblemente excluida" del circuito de la violencia epistémica.
  2. Analiza el debate y la abolición británica del ritual del Sati (la autoinmolación de viudas) en la India como un caso paradigmático de la imposibilidad de la mujer subalterna de hablar.
  3. Argumenta que tanto el discurso británico (que abolió el Sati como un acto criminal salvando a las mujeres de la barbarie nativa) como el discurso hindú (que, en ciertas interpretaciones, veía el Sati como un acto de libre albedrío o devoción de la viuda) operan dentro de marcos patriarcales que silencian a la mujer subalterna.

Cita: "Entre patriarcado e imperialismo, constitución del sujeto y formación del objeto, desaparece la figura de la mujer, no dentro de una nada prístina, sino dentro de un violento ir y venir que es la figuración desplazada de la “mujer del tercer mundo” atrapada entre la tradición y la modernización." (p. 358)

  1. El Sati se convirtió en un significante cargado para ambas partes: para los británicos, representaba la barbarie nativa que justificaba su misión civilizadora; para algunos hindúes, representaba la devoción y el "valor" femenino. Sin embargo, la voz y la agencia real de la mujer que se inmolaba o no, se perdían en estas narrativas.
  2. Spivak examina las escrituras sagradas hindúes (Dharmasâstra y Rig-Veda) para mostrar cómo el Sati fue interpretado y justificado (o no) doctrinalmente, revelando la compleja y a menudo contradictoria construcción del sujeto femenino dentro de estas tradiciones, donde el libre albedrío de la mujer se ubica paradójicamente en su autoinmolación.
  3. La etimología de la palabra "sati" (femenino de "sat", que significa ser, Verdad, lo Bueno) como "buena esposa" resalta la carga ideológica de la figura femenina, donde la "buena esposa" ideal se identifica discursivamente con la autoinmolación.
  4. La historia mítica de Sati (la diosa que se inmola por el ultraje a su esposo) es analizada como una narrativa que invierte el ritual, pero que aún así culmina en la fragmentación del cuerpo femenino y su inscripción en la geografía sagrada, una transacción entre deidades masculinas que sigue silenciando la agencia femenina.

La Imposibilidad de Recuperar una "Conciencia Subalterna Pura":

  1. Spivak argumenta que no se puede simplemente "permitir al otro(s) hablar por sí mismo", ya que la posibilidad de hablar del subalterno está atravesada por las estructuras de dominación y la violencia epistémica. La idea de una "conciencia subalterna" pura, transparente o auto-idéntica es, en sí misma, problemática.
  2. Critica los intentos de algunos historiadores del Grupo de Estudios Subalternos de la India de postular una "política del pueblo" autónoma y vigorosa, argumentando que esto puede caer en una forma de esencialismo inverso.
  3. En el caso de la mujer subalterna, la tarea de recuperar un sujeto sexuado se ve obstaculizada por una "textualidad institucional" patriarcal e imperialista en su origen arcaico.

La Tarea del Intelectual Postcolonial y la Deconstrucción:

  1. La tarea del intelectual no es ser un "testigo universal" o "dar voz" al subalterno, sino más bien "medir silencios" y articular las formaciones ideológicas y las condiciones de posibilidad e imposibilidad para que el subalterno hable.
  2. Spivak encuentra la morfología deconstructiva de Derrida más útil para esta tarea que el compromiso más "político" de Foucault y Deleuze. La deconstrucción, al marcar la catacresis en el origen y el peligro de la apropiación por asimilación, ayuda a resistir la tentación de constituir al Otro como marginal al etnocentrismo.
  3. La tarea no es "permitir al otro(s) hablar por sí mismo" sino, como sugiere Derrida, acudir a un "cuasi-otro", a "volver delirante esa voz interior que es la voz del otro en nosotros", reconociendo que el Otro siempre se resiste a una representación transparente y total.

El ensayo de Spivak es una crítica compleja y matizada de las formas en que el sujeto subalterno, particularmente la mujer subalterna, es silenciado y representado dentro de los discursos de poder (occidental y nativo), eludiendo una representación directa. A través del análisis de la violencia epistémica del colonialismo y el caso específico del Sati, Spivak demuestra la dificultad, si no imposibilidad, de que el subalterno hable y sea escuchado en sus propios términos, instando a los intelectuales a ser conscientes de su propia posición y de las estructuras que perpetúan este silenciamiento.

 

 

sábado, 6 de enero de 2024

De la organización de las mujeres Wichi, el financiamiento internacional y la emancipación

 











Que difícil permanecer "al medio del camino". Entre la oposición a los intereses neoliberales de las agencias internacionales y las agencias de sujetos racializados y cooperativas, como las que muestra aquí Fabiana Menna para el caso de la organización de las mujeres wichi en 

la producción de yiscas. Retomo la idea de Menna sobre que este texto producto de su tesis en FLACSO es un poco también el intento de sintetizar  una parte de su propia vida ligada a la intervención territorial para el desarrollo, para proponer que en definitiva; estas tensiones, de "los medios del camino" en nuestras posiciones políticas; frente a las prácticas, la intervención, y las posibilidades

de emancipación, serán siempre una tensión del lugar y del momento en el que nos toque actual. ¿Quién se siente libre de elegir exactamente el lugar desde el que quiere actuar, en el capitalismo?

Imagino la seriedad de la gran feminista decolonial Karina Ochoa, al momento de prologar el trabajo de Fabiana Menna. Y como ella, elijo siempre provisoriamente, enfocar la mejora de vida de esas mujeres aquí narradas. Me quedo con ganas de conocerlas. Y de copiar la organización lograda.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Sobre la dominación entre la fe y la inflación en épocas del Milagro en Salta, por Hector Ali

 Por Hector Alí
Fuente: face del perdiodista
https://www.facebook.com/turquitoali

El "milagro" volvió a cubrir todo lo que se mueve y habita en Salta con su manto de rezos, canticos y campanadas, propalando su letanía por calles y peatonales hasta donde alcanzan los cables que portan los parlantes. Para que la cobertura sea mas abarcativa este año se agregó un tour urbano para las "imágenes pregrinas" del Señor y la Virgen del Milagro, como una forma de advertir a los mas despitados que Salta "vive el tiempo del Milagro" y no dejar a nadie fuera de la devocion colectiva.
Mientras tanto el llamado "triduo del milagro" paraliza las actividades oficiales y educativas. Los mas afortunados y pudientes aprovechan las minivaciones abandonando la ciudad y en todo caso, si portaran alguna culpa, rezaran la novena en alguna playa de Cancun o en las cosas de Florida. El gobierno monta por las dudas un gigantesco operativo de seguridad con 1000 policias como si en vez de una procesión se avecinaran bandadas de motochorros y saqueadores.
Y como todos los años abruma la exaltación por el "sacrificio promesante" de los peregrinos que llegan a Salta desde los lugares mas remotos para renovar el "pacto de fe". Ejercitos de kinesiólogos, podólogos y demas agentes de la salud se disponen a esperarlos para aliviar las consecuencias de sus perfidas travesías.
La mirada conmiscerativa hacia los caminantes se enfoca como si esas personas fueran refugiados que emigran de las guerras o la hambruna de medio oriente cuando en realidad esa travesía es producto de su propia y absoluta voluntad.
Mientras se difunde el índice del 12.4 por ciento de inflación en agosto y un acumulado del 80 por ciento en lo que va de año, asombra la pasividad generalizada frente al galopante aumento de precios y el incremeto de la pobreza. Sin embargo, el dia de la procesión miles y miles de creyentes saldran a la calle motivados por la fe y no por la indignación frente a esas cifras a esta altura criminales.
El mundo asiste a una vertiginosa evolución tecnológica donde la inteligencia artificial y los avances científicos revolucionan ideas que hasta ayer se creian verdades absolutas. Sin embargo, en Salta, el "milagro" se transforma en sustantivo y se vale por si mismo para que se siga venerando un acontecimiento que según la leyenda ocurriò hace cuatro siglos cuando los rezos a ambas deidades detuvieron los terremotos que ya habian consumado su daño desvastador. Sea como fuere, estas creencias seguiràn vigentes año tras año, salvo que aquellos movimientos telúricos se repitan y esta vez no funcione el poder de los santos patronos. Dios no quiera.

sábado, 24 de diciembre de 2022

Navidad y Futbol: la felicidad para los argentinos

 

Video de mensaje de navidad viralizado el día de la navidad de 2022. 



domingo, 30 de octubre de 2022

martes, 18 de octubre de 2022

Entrevista en Departamento Correccionales del Servicio Penitenciario de Salta capital

Indice. (Ver apartados abajo)

  1. El marco institucional.
  2. Desarrollo lineal de la entrevista. (En construcción)
  3. De la entrevista a la herramienta
  4. Consideraciones para la semi estructuración de las entrevistas. Objetivo. Propuesta bibliográfica para el análisis de las entrevistas:
  5. El diseño de las entrevistas
  6. El rol de los investigadores participantes



El marco institucional. 

Entrevista semiestructurada realizada a Luisa Centurión y Javier Alfaro. Se desempeñan en el departamento de Correccionales del Servicio Penitenciario de Salta. 

La entrevista fue realizada por Franco Hessling, en la oficina del Departamento de Correccionales del Servicio Penitenciario de Salta. Ambxs entrevistadxs son profesionales que se desempeñan en la mencionada área del Servicio. Para el acceso, se tramitaron los requisitos institucionales pertinentes y se informó a lxs entrevistadxs sobre el uso de las notas, contando con su consentimiento. 

Franco Hessling es estudiante avanzado de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Salta. 

La entrevista se desarrolla en el marco de una investigación para un proyecto de acción - incidencia previsto entre la Asociación Miguel Ragone y el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. 

Mas sobre el Proyecto en http://miguelragone.blogspot.com/p/cnpt.html


Desarrollo lineal de la entrevista. (En construcción)

00:00 Franco Hessling. Presenta los objetivos y la institucionalidad de la entrevista. 

00:41 Luisa Centurión. El marco de escucha del Servicio Penitenciario de Salta. 

01:11 Luisa y Javier se presentan. 

01:27 Luisa. Sobre el Gabinete Técnico Criminológico y la Dirección de Régimen Correccional. Sus ejes, integración y funciones. 

02:33 Hessling. Consulta a cerca de la articulación de la Dirección de Régimen Correccional con la vida de los internos. 

02:48 Luisa. Describe la estructura funcional y organizativa de la Dirección. El tratamiento interdisciplinario dinámico: un trabajo que involucra a todas las áreas del SP, no solo la de psicología o psiquiatría. 

03:27 Luisa. La relación directa con el interno: la aplicación del 1er diagnóstico exigido por el artículo 13 de la Ley 24660, para todo interno. El objetivo de la evaluación. El diseño del programa de tratamiento y la definición de los objetivos a seguir por parte del interno para acceder a un egreso anticipado. 

05:33 Hessling. Consulta a cerca de quiénes elaboran el programa y los objetivos.  

05:50 Javier. La formulación del programa es en base a una evaluación del interno, sino su participación activa directa. Ej de tópicos que indagan y deducciones a partir de los mismos para trazar diagnósticos y "tratamientos" u objetivos del programa definido por la Dirección, para el interno. 

06:38 Luisa. Áreas del programa de tratamiento elaborado por la Dirección para cada interno. Los objetivos a lograr se definen en cada área. La circulación de la información del interno recopilada en el Programa: el Consejo de personal o "Jefes". La notificación de los Jefes, al interno. Y el Juzgado. 

08:07 Luisa. Las consecuencias de las manera de asumir las "notificaciones" por parte de los internos: la imposibilidad de avanzar en las "etapas evolutivas", conforme marca el objetivo de progresividad de la Ley 24660. 

09:07 Hessling. ¿Variaciones del Programa y la evaluación en base al tipo de delito cometido?  


De la entrevista a la herramienta

Esta entrevista es insumo para la construcción del documento "Ensayo sobre el Encierro". 

Es el producto que Asco Ragone elevará como informe de la situación en Cárceles y Psiquiátricos en el marco del Proyecto, al Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. 

En el mismo se estructuraran cuatro partes: 
1. Marco teórico y acuerdos conceptuales 
2. El encierro en cárceles
3. El encierro en sistemas hospitalarios de salud mental
4. Conclusiones y recomendaciones

Las mencionadas recomendaciones serán consideradas por el Comité Provincial Contra la Tortura de Salta, para declararlas de orden del Comité, por lo que contarán con el refuerzo institucional para su visibilización e injerencia en estrategias de incidencia en la política pública, a definir posteriormente al informe.  



Consideraciones para la semi estructuración de las entrevistas. 

Objetivo: 
Reflexionar sobre cómo se perpetúan las prácticas de confinamiento más allá de los muros, presentar las cárceles como espacios ambiguos y poner de manifiesto que la reincidencia está íntimamente relacionada con una cuestión estructural de falta de recursos personales, estructurales y de asignación de presupuesto, contribuyendo al debate sobre los “procesos de reinserción”. 



Propuesta bibliográfica para el análisis de las entrevistas: 
Buján, Alejandro y Ferrando, Víctor Hugo. 1998. La Cárcel Argentina. Una perspectiva crítica. Ad-Hoc. Bs. As. 
https://1drv.ms/b/s!Ak2MGBDT3HYMj6x_GDN8avGp3LjUCQ?e=wtauZb
Interesa el Título III sobre los Problemas Penitenciarios. 

Kalinsky, Beatriz. 2004. La metodología de investigación antropológica en ambientes criminógenos. Un estudio de caso. Bs. As. Gaceta de Antropología. 
Oleastro, I. 2017. Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf


El diseño de las entrevistas

Se consideró el texto de Buján, Alejandro y Ferrando, Víctor Hugo. 1998. La Cárcel Argentina…. 

Para ser aplicadas a: 
1. Trabajadores del Servicio Penitenciario en el área "departamento de correccionales". 
2. Personas privadas de libertad en la unidad de varones o egresadas. 

Se construyeron las preguntas a partir de su lectura. Se acordaron los aspectos seleccionados de modo que permitan ser observados y considerados en el diálogo entre los participantes investigadores. No se buscó estructurar un cuestionario a ser aplicado al entrevistado, sino la confección de una guía de diálogo para acordar entre el grupo de trabajo. 

Sobre la dimensión de la sexualidad. 
Construir y recortar los aspectos observados a partir de la lectura del apartado noveno de Buján y Ferrando, más algún aspecto que se quiera seleccionar del texto de Oleastro. 

Sobre cuestiones metodológicas para observaciones en Cárceles: se revisó el texto de Kalinsky. 


El rol de los investigadores participantes

(En construcción)
(N) Antropología. Miradas del marco institucional con perspectiva de derechos humanos.
(M) Abogacía. Mirada experta en el desplazamiento al interior de las instituciones carcelarias y el conocimiento de los marcos jurídicos. 
(G) Psicoanálisis. Mirada experta en la construcción subjetiva de la identidad y los efectos de la violencia social y estructural en las personas. Experiencia en el funcionamiento del Estado en el Primer Nivel de Atención de la Salud y en una institución psiquiátrica clásica de fines del siglo XX. 








domingo, 15 de mayo de 2022

Pensamiento político y descolonización: Rafael Bautista Segales en Buenos Aires

Emitido en directo el 11 may 2022  El reconocido intelectual y poeta boliviano, ex funcionario del actual gobierno de su país, brinda  una clase magistral sobre política y descolonización con entrada libre y transmisión en vivo de Canal Abierto.


El ciclo “Pensamiento político y descolonización” es convocado por el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, ATE Universidades y la Universidad Pedagógica Nacional, que se realizará en el Hotel Quagliaro de la Ciudad de Buenos Aires ubicado en Moreno 2654,

Bautista Segales es poeta, escritor, músico y filósofo. Hasta este año fue director nacional de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Es impulsor del prestigioso Taller de la descolonización y La Comunidad de Pensamiento Amáutico.

En su vasta trayectoria, ha publicado 18 libros, entre los cuales se destacan La Intimidad (Plural, 2005); Octubre: el Lado Oscuro de la Luna (Tercera Piel, 2006); La Memoria Obstinada (Tercera Piel, 2007); Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional (Vol. I y II, rincón ediciones, 2009, 2012); ¿Qué significa el Estado plurinacional? (rincón ediciones, 2010); Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” (rincón ediciones, 2010); Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico (rincón ediciones, 2011); La Geopolítica y el Derecho al Mar (rincón ediciones, 2013); La Descolonización de la Política (Plural, 2014); Reflexiones Descoloniales (rincón ediciones, 2014); Del Mito del Desarrollo al Horizonte del Vivir Bien (yo soy si Tú eres ediciones, 2018); El Tablero del Siglo XXI. Geopolítica des-colonial de un orden global post-occidental (yo soy si Tú eres ediciones, 2019) y su última obra publicada en 2021 por la misma editorial, El ángel de la historia. Genealogía, ejecución y derrota del golpe de Estado 2018-2020.


Nota: me lo pasó Nenina Lescano. 



domingo, 13 de febrero de 2022

Día de los enamorados o de San Valentín

 

Ultima revisión 2022-02-13

También llamado día del amor y la amistad. Se celebra el 14 de febrero. Una fiesta de origen católico, globalizada por la mercadotecnia del siglo xxi.


En años recientes se incluyó la amistad como una propiedad de San Valentín, y desde la revolución industrial a mediados del siglo XX, la mercadotecnia del capitalismo creó numerosos productos relacionados con el San Valentín, permitiendo que la fiesta llegue a lugares donde no se práctica el cristianismo y donde ni siquiera están presentes las costumbres occidentales. Actualmente el mismo nombre de día de San Valentín se llama también día de los enamorados o día del amor y la amistad.

Los cambios culturales y políticos de las últimas décadas van creando una tendencia que pareciera prometer una re lectura del amor romántico. Se diluya o se refuerce el mismo; no importa cuál sea el origen, la raza, la edad, la religión o el sexo y género. El amor surge entre muy diferentes tipos de personas. Fluye, permanece, termina y vuelve a renacer. 

El Día de San Valentín —o simplemente San Valentín— es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 14 de febrero como conmemoración de las buenas obras realizadas por san Valentín de Roma, relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad. Originado por la Iglesia católica como contrapeso de las festividades paganas que se realizaban en el Imperio romano.


Corto publicitario producido por tiendas El Corte Inglés, España 2015. 


Ver más en Wikipedia




 

sábado, 6 de noviembre de 2021

“El Travestismo en Salta”. Programa sobre el asesinato de la dirigente travesti Pelusa Liendro

 

Fuente: "Moléculas Maluca", Canal en plataforma Vimeo. 
Ultima revisión, noviembre 2021. 


"La otra CAMPANA". Conducido por Martín Sanchez. Producción periodística Martín Sanchez y Martín Valdez. Producido por Cuarto Digital y La Cabra Express. Salta, Noviembre de 2007.


"El Travestismo en Salta". Programa sobre el asesinato de la dirigente travesti Pelusa Liendro. from Moléculas Malucas on Vimeo.


Presentación Gays por los Derechos Civiles

 


Fuente: "Moléculas Maluca", Canal en plataforma Vimeo.
Ultima revisión, noviembre 2021.

Mayo de 1992. Presentación de GaysDC - Subido por moleculasmalucas.com/ Archivos y Memorias Fuera del Margen. Video original en: Fondo Marcelo Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas, CeDInCI.

Presentación Gays por los Derechos Civiles. from Moléculas Malucas on Vimeo.