viernes, 5 de noviembre de 2004

Guerreros, Chamanes y Travestis

Reseña de la obra

Bajar aqui

Guerreros, Chamanes y Travestis es un ensayo antropológico publicado en 1984 por el español Alberto Cardín. El autor aborda la homosexualidad y el travestismo en comunidades consideradas por la antropología occidental como "exóticas", es decir, aquellas sociedades no afectadas aún por la moral y las normas de la civilización europea. Cardín realiza una revisión etnológica y cultural para documentar la presencia y aceptación de identidades sexo-genéricas diversas en comunidades guerreras y religiosas.

La obra desmiente la idea de que la homosexualidad o el travestismo son fenómenos modernos o exclusivos de sociedades occidentales. Cardín recopila y analiza evidencias históricas, mitológicas y etnográficas de cómo ciertas culturas (en América, África y Oceanía) normalizaron roles de género alternativos: guerreros que se travestían o chamanes que encarnaban sexualidades consideradas "no normativas". Asimismo, la obra subraya cómo las miradas intolerantes surgieron con los primeros cronistas cristianos y los viajeros occidentales que interpretaron dichos comportamientos desde sus propios prejuicios.

El enfoque de Cardín combina rigor científico y profundidad literaria, dirigiéndose tanto a especialistas en antropología y estudios de género como al público general interesado en la diversidad cultural.

 

Sobre el autor y el contexto de la obra

Alberto Cardín (Villamayor, Asturias, 1948 – Barcelona, 1992) fue un antropólogo, ensayista y activista español, pionero en el estudio de la cultura LGBT y en la crítica de la moral sexual en el ámbito académico. Cardín se dedicó a explorar temas de sexualidad, marginalidad y diferencia, promoviendo en España los debates sobre el género y la sexualidad en plena transición democrática y en el contexto de la epidemia de VIH/SIDA.

La obra se sitúa en un momento crucial de apertura intelectual y social en España, tras la dictadura franquista, cuando el país iniciaba un proceso de revisión y modernización de sus valores culturales. "Guerreros, Chamanes y Travestis" aparece como una crítica profunda al etnocentrismo occidental y como una reivindicación de la pluralidad sexual e identitaria en las culturas del mundo